Cada semana, millones de moscas se liberan sobre la Comunidad Valencia y, aunque no lo parezca, es una idea sensacional

Título: Cada semana, millones de moscas se liberan sobre la Comunidad Valenciana y, aunque no lo parezca, es una idea sensacional

Contenido:
Javier Jiménez
Javier Jiménez
La lucha de Valencia contra la mosca de la fruta del Mediterráneo se remonta a más de 30 años, lo que evidencia la complejidad de erradicar esta plaga. Este desafío se presenta en diversas regiones del mundo, donde se libran constantes batallas contra diferentes tipos de insectos, hongos y bacterias. Sin embargo, la singularidad de Valencia radica en una fábrica ubicada en Caudete de las Fuentes.
Un ejército de moscas. Desde al menos 2017, el actual Centro Valenciano de Lucha Genética ha liberado semanalmente cientos de millones de moscas con el objetivo de combatir estas plagas. Aunque esta técnica no es novedosa, ha alcanzado su máxima expresión en este municipio valenciano.
No es casualidad que se trate de la bioplanta más grande de Europa y la segunda a nivel mundial, convirtiéndose en un referente en lo que se conoce como la “técnica del insecto estéril”.
¿Insecto estéril? Este método de control biológico consiste en criar machos de la misma especie que se desea erradicar, los cuales son esterilizados mediante irradiación. Estos machos estériles son liberados en el campo, donde compiten con los machos silvestres por el apareamiento con las hembras, lo que provoca una disminución en la población de plagas al no generarse descendencia.
Este método se ha convertido en una solución adoptada en la agricultura de varios países para diversas especies de moscas y escarabajos. Además, se están realizando investigaciones sobre su aplicación en la lucha contra mosquitos, específicamente los Aedes, que son vectores de enfermedades como el dengue y el chikungunya.
¿Y es viable? Según el modelo valenciano, la respuesta parece ser afirmativa. A pesar de que el gobierno autonómico destina alrededor de 8 millones de euros anuales a esta estrategia, se ha convertido en un elemento esencial para proteger un sector que genera más de 10.000 millones de euros solo en la región. Como se destacó en un artículo de El País, en los últimos años se ha observado una notable reducción de las hectáreas de cítricos tratadas con productos químicos mediante aplicaciones aéreas, pasando de aproximadamente 330.000 hectáreas a principios del siglo XXI a solo unas pocas miles en la actualidad.
Esto indica que se trata de un proyecto relativamente económico y bastante efectivo que, además, permite intervenciones muy específicas y seguras: dado que los machos estériles suelen aparearse únicamente con hembras de su propia especie, se anticipa un bajo impacto en los ecosistemas, a diferencia de los insecticidas que resultan tóxicos para múltiples especies.
Un futuro cada vez más presente. Hace algunos años, Manuel F. Herrador, profesor de la Escuela de Ingeniería Civil de la UDC, afirmó que en el futuro nos horrorizará cómo

Editado con FGJ CONTENT REWRITER

Derechos Reservados FGJ MULTIMEDIOS 2024