Eric Schmidt: el uso indebido de la IA supone un riesgo extremo

Last Updated on febrero 17, 2025 10:19 am by Laszlo Szabo / NowadAIs | Published on febrero 17, 2025 by Laszlo Szabo / NowadAIs Eric Schmidt: El uso indebido de la IA plantea un riesgo extremo – Sección de notas clave Advertencia deEric Schmidt sobrela IA: Eric Schmidt, ex consejero delegado de Google, advierte de que el mal uso de la IA supone un “riesgo extremo” para la sociedad, y subraya la necesidad de un desarrollo y un uso responsables. Riesgos del mal uso de la IA: Entre los principales peligros se encuentran las amenazas a la ciberseguridad, la militarización de la IA, los prejuicios y la discriminación, y el desplazamiento de puestos de trabajo. Estrategias de mitigación: Medidas proactivas como la regulación, la colaboración, la investigación sobre la seguridad de la IA y la educación pública son esenciales para hacer frente a estos riesgos. Centrarse en el uso indebido de la IA La inteligencia artificial (IA) es una de las tecnologías más transformadoras de nuestro tiempo, pero también conlleva riesgos significativos. Eric Schmidt, ex consejero delegado de Google y figura destacada de la industria tecnológica, ha advertido de que el uso indebido de la IA podría suponer un “riesgo extremo” para la sociedad. En este artículo analizaremos las preocupaciones de Schmidt, los peligros potenciales del mal uso de la IA y lo que se puede hacer para mitigar estos riesgos. ¿Quién es Eric Schmidt? Eric Schmidt es un nombre muy conocido en el mundo de la tecnología. Fue consejero delegado de Google de 2001 a 2011 y más tarde presidente ejecutivo de Alphabet Inc, la empresa matriz de Google. Schmidt ha sido un firme defensor del desarrollo y el uso responsables de la IA. Sus puntos de vista tienen un peso significativo, dada su amplia experiencia en la industria tecnológica y su participación en la configuración del futuro de la IA. La promesa de la IA La IA tiene el potencial de revolucionar las industrias, mejorar la atención sanitaria y la educación y resolver algunos de los problemas más acuciantes del mundo. Desde los coches autónomos a la medicina personalizada, las aplicaciones de la IA son amplias y prometedoras. Sin embargo, un gran poder conlleva una gran responsabilidad. Aunque la IA ofrece numerosas ventajas, su uso indebido podría tener consecuencias catastróficas. Advertencia de Eric Schmidt sobre el mal uso de la IA En unas recientes declaraciones, Eric Schmidt destacó los peligros del uso indebido de la IA, calificándola de “riesgo extremo” para la sociedad. Subrayó que, si bien la IA puede ser una fuerza positiva, también puede convertirse en un arma o utilizarse de forma irresponsable, con consecuencias imprevistas. La advertencia de Schmidt no se refiere sólo a la tecnología en sí, sino a la forma en que los seres humanos deciden utilizarla. Una de las principales preocupaciones de Schmidt es la posibilidad de que la IA se utilice en ciberataques. Los sistemas avanzados de IA podrían aprovecharse para lanzar sofisticados ciberataques, perturbar infraestructuras críticas o robar información sensible. Esto podría tener efectos devastadores para gobiernos, empresas y particulares. Riesgos del uso indebido de la IA 1. Amenazas para la ciberseguridad Como ya se ha mencionado, los ciberataques impulsados por IA son una preocupación importante. Los piratas informáticos podrían utilizar la IA para automatizar los ataques, haciéndolos más rápidos, eficaces y difíciles de detectar. Esto podría provocar trastornos generalizados y pérdidas económicas. 2. Armamento de la IA Otro riesgo importante es el armamentismo de la IA. Las armas autónomas impulsadas por IA podrían utilizarse en conflictos bélicos, lo que plantearía problemas éticos y humanitarios. Schmidt ha advertido de que estas armas podrían caer en las manos equivocadas y provocar resultados catastróficos. 3. Prejuicios y discriminación Los sistemas de IA son tan buenos como los datos con los que se entrenan. Si los datos contienen prejuicios, es probable que el sistema de IA los perpetúe. Esto podría conducir a la discriminación en áreas como la contratación, los préstamos y la aplicación de la ley. 4. Desplazamiento laboral Aunque la IA tiene el potencial de crear nuevos puestos de trabajo, también podría desplazar a millones de trabajadores. Las industrias que dependen en gran medida del trabajo manual o de tareas repetitivas son especialmente vulnerables. Esto podría provocar desigualdad económica y malestar social. ¿Qué se puede hacer para mitigar los riesgos? Eric Schmidt cree que se necesitan medidas proactivas para abordar los riesgos asociados al uso indebido de la IA. He aquí algunas medidas que pueden adoptarse: 1. Regulación y gobernanza Los gobiernos y las organizaciones internacionales deben establecer normas y directrices claras para el desarrollo y el uso de la IA. Esto incluye establecer normas éticas y garantizar la rendición de cuentas. 2. Colaboración entre las partes interesadas Las empresas tecnológicas, los gobiernos y el mundo académico deben trabajar juntos para abordar los retos que plantea la IA. La colaboración es clave para desarrollar sistemas de IA seguros y responsables. 3. Invertir en investigación sobre la seguridad de la IA Deben asignarse más recursos a la investigación sobre la seguridad de la IA. Esto incluye el estudio de los riesgos potenciales de la IA y el desarrollo de estrategias para mitigarlos. 4. Concienciación y educación del público Es fundamental sensibilizar a la opinión pública sobre los riesgos y beneficios de la IA. Educar a la gente sobre cómo funciona la IA y su impacto potencial puede ayudar a fomentar un enfoque más informado y responsable de su uso. Conclusión La advertencia de Eric Schmidt sobre el mal uso de la IA es un recordatorio oportuno de los retos a los que nos enfrentamos en la era de la inteligencia artificial. Aunque la IA tiene el potencial de generar cambios positivos, también plantea riesgos significativos si no se gestiona de forma responsable. Tomando medidas proactivas, podemos aprovechar el poder de la IA y minimizar sus peligros. Como bien dice Schmidt, “La IA es una herramienta, y como cualquier herramienta, puede usarse para bien o para mal” De nosotros depende que se

Cyberpunk Futuro Carga: Brazo robótico Neuralink controlado por un chip cerebral

Last Updated on diciembre 2, 2024 1:53 pm by Laszlo Szabo / NowadAIs | Published on diciembre 2, 2024 by Laszlo Szabo / NowadAIs Cyberpunk Futuro Carga: Brazo robótico Neuralink controlado por chip cerebral – Notas clave: Neuralink ha desarrollado un chip cerebral que permite el control neural directo de un brazo robótico mediante una sofisticada interpretación de señales neuronales La tecnología pretende proporcionar una autonomía sin precedentes a personas con discapacidad motriz El éxito de las pruebas demuestra el potencial de las interfaces cerebro-máquina en aplicaciones médicas y potencialmente más amplias Introducción a Neuralink y su tecnología de chip cerebral Neuralink, una empresa de neurotecnología fundada por Elon Musk en 2016, ha surgido como pionera en el floreciente campo de las interfaces cerebro-máquina (BMI). La visión de la empresa implica salvar la brecha entre la cognición humana y los sistemas digitales mediante el desarrollo de implantes neuronales avanzados capaces de interactuar directamente con el cerebro. El núcleo de la misión de Neuralink es un minúsculo y sofisticado chip cerebral, a menudo denominado “Link”, diseñado para interpretar y transmitir señales neuronales con notable precisión. [Fuentes: 0, 1, 2] Este dispositivo se implanta en el cerebro mediante un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo que utiliza un robot especialmente diseñado capaz de insertar hilos finos y flexibles -cada uno más fino que un cabello humano- en regiones del cerebro responsables de diversas funciones, incluido el movimiento. [Fuentes: 3] El objetivo último de la tecnología de Neuralink es permitir una comunicación fluida entre el cerebro y los dispositivos externos, abriendo así las puertas a nuevas aplicaciones en campos tanto médicos como no médicos. Inicialmente, el objetivo es ofrecer soluciones terapéuticas a personas con trastornos neurológicos, como parálisis o graves alteraciones del movimiento. Al traducir la actividad neuronal en señales digitales, el chip cerebral puede facilitar el control de prótesis, ordenadores u otros dispositivos electrónicos, ofreciendo a los discapacitados niveles de autonomía sin precedentes. [Fuentes: 4, 5] Mientras Neuralink sigue perfeccionando su tecnología, el potencial para mejorar las capacidades cognitivas humanas e incluso integrar la inteligencia artificial con el cerebro humano sigue siendo una perspectiva tentadora en la vanguardia de la neurociencia moderna. [Fuentes: 6] El desarrollo de la interfaz brazo-robot Nos complace anunciar la aprobación y el lanzamiento de un nuevo ensayo de viabilidad para ampliar el control BCI mediante el implante N1 a un brazo robótico asistivo en fase de investigación. Se trata de un primer paso importante para recuperar no sólo la libertad digital, sino también la física. Más información.. – Neuralink (@neuralink) 25 de noviembre de 2024 El desarrollo de la interfaz brazo-robot en las pruebas de Neuralink ha supuesto un gran paso adelante en el ámbito de las interfaces cerebro-máquina. Este esfuerzo se basa en décadas de investigación encaminadas a posibilitar una interacción perfecta entre las redes neuronales humanas y los sistemas robóticos. El principal objetivo de Neuralink es perfeccionar un sistema en el que los chips cerebrales implantados transmitan señales neuronales de forma inalámbrica, permitiendo a las personas controlar brazos robóticos únicamente a través de la intención mental. [Fuentes: 7, 8, 9] Esta interfaz utiliza algoritmos avanzados diseñados para interpretar y traducir patrones complejos de actividad neuronal en movimientos precisos del brazo robótico. El proyecto se enfrentó a numerosos retos, sobre todo en el ámbito del procesamiento en tiempo real y la autonomía, donde era crucial lograr una latencia mínima y una respuesta precisa a las señales cerebrales de los usuarios. La mejora de la adaptabilidad de la interfaz fue un componente crítico del proceso de desarrollo, que exigió pruebas rigurosas para garantizar la capacidad del sistema de funcionar con una amplia gama de patrones e intenciones neuronales. [Fuentes: 10] Los investigadores se centraron en mejorar la conectividad entre el chip cerebral y el brazo robótico para conseguir movimientos fluidos y realistas sin comprometer la seguridad ni la fiabilidad. Los avances de Neuralink en este campo han abierto nuevas vías en las tecnologías de asistencia, ofreciendo un potencial notable para las personas con deficiencias motoras. Más allá del objetivo inmediato del control robótico del brazo, esta tecnología promete iluminar las enormes posibilidades de la interconexión neuronal para aumentar las capacidades y experiencias humanas. [Fuentes: 2, 11] Cómo controla el chip cerebral el brazo robótico El sistema de chip cerebral neuralink permite la comunicación directa entre el cerebro y un brazo robótico traduciendo la actividad neuronal en órdenes procesables. Este proceso totalmente nuevo comienza con la implantación de un pequeño y sofisticado dispositivo en la corteza motora, la región del cerebro responsable de planificar, controlar y ejecutar los movimientos voluntarios. El chip consta de pequeños electrodos que detectan los impulsos eléctricos generados por las neuronas cuando se disparan. [Fuentes: 12, 13, 14] Cuando una persona piensa en mover el brazo, surgen patrones específicos de actividad neuronal que el chip detecta y registra. [Fuentes: 15] Los datos captados por el chip se transmiten de forma inalámbrica a un ordenador externo para su procesamiento en tiempo real. A continuación, algoritmos avanzados descodifican las complejas señales neuronales y las traducen en instrucciones precisas para el brazo robótico. Esto implica interpretar las intenciones del usuario, como alcanzar o agarrar, y convertirlas en movimientos que reflejen las funciones naturales del brazo. La perfecta integración de algoritmos de aprendizaje automático mejora la precisión de la traducción con el tiempo al adaptarse a las firmas neuronales y preferencias de cada usuario. [Fuentes: 8, 16, 17, 18] Los sistemas de retroalimentación son cruciales para perfeccionar el control, ya que proporcionan información sensorial al usuario, ya sea mediante retroalimentación visual al observar el brazo o mediante dispositivos de retroalimentación háptica. Este bucle permite un aprendizaje y un ajuste continuos, fomentando una mayor destreza y capacidad de respuesta. El resultado es una interacción fluida entre los pensamientos del usuario y el brazo robótico, que transforma la intención cognitiva en acción física. [Fuentes: 19, 20] Pruebas y experimentación: Progresos y retos Las pruebas y experimentos del chip cerebral Neuralink, cuyo objetivo es controlar un brazo robótico mediante entradas neuronales directas,

Anuncio de Coca-Cola con IA en 2024: el giro tecnológico del icónico anuncio de Navidad

Last Updated on noviembre 15, 2024 5:03 pm by Laszlo Szabo / NowadAIs | Published on noviembre 15, 2024 by Laszlo Szabo / NowadAIs Anuncio de Coca-Cola con IA en 2024: el giro tecnológico del icónico anuncio de Navidad – Notas clave Coca-Cola está actualizando su clásico anuncio navideño “Holidays Are Coming” con un anuncio de 15 segundos generado por IA. La empresa también ofrece experiencias interactivas de realidad aumentada y chatbots con IA para que los consumidores se involucren con el espíritu navideño. La integración de la IA de Coca-Cola va más allá del marketing, ya que la empresa utiliza la tecnología para optimizar su red de máquinas expendedoras y personalizar la experiencia de la fuente de refrescos Freestyle. El Asistente de Santa Claus: Un anuncio clásico con un toque futurista Es la época más maravillosa del año, y Coca-Cola aporta un poco más de magia a las fiestas En lugar de los clásicos camiones rojos y el alegre Papá Noel, el querido anuncio “Holidays Are Coming” (Llegan las fiestas) se renueva con un toque de alta tecnología, gracias a la inteligencia artificial (IA). Imagínate: la cálida y nostálgica sensación de la tradicional narración navideña, mezclada con el estilo del futuro. Eso es exactamente lo que pretende Coca-Cola con su anuncio navideño de 15 segundos generado por IA. Atrás quedaron los días en que un simple camión atravesaba la nieve. Este año, la puerta de la furgoneta de reparto de Coca-Cola se abre y una misteriosa figura (que sólo podemos suponer que es el mismísimo Papá Noel) entrega una chispeante botella de Coca-Cola Zero a un encantado transeúnte. Es una fugaz visión de la magia navideña, insinuada a través de un simple destello de una manga roja y un puño blanco. Pero Coca-Cola no se detiene ahí. Están llevando esta experiencia festiva impulsada por IA directamente a la gente, dando a los consumidores la oportunidad de participar en la acción. Dar vida a las fiestas con la realidad aumentada Al escanear un código QR especial en sus latas y botellas de Coca-Cola con temática navideña, los compradores pueden participar en experiencias interactivas que dan vida a la temporada. ¿Quieres charlar con Papá Noel? Hay un chatbot con inteligencia artificial para ello. ¿Prefieres crear tu propio paraíso invernal personalizado? Coca-Cola te lo pone fácil con animaciones de bolas de nieve que se pueden compartir y funcionan con realidad aumentada. No se trata solo de vender más bebidas, sino de fomentar conexiones genuinas y crear recuerdos navideños inolvidables. Después de todo, ¿a quién no le gustaría intercambiar historias con el gran hombre de rojo o ver sus momentos más queridos transformados en una caprichosa bola de nieve animada? La revolución de la IA de Coca-Cola Pero la aventura de Coca-Cola con la IA no se limita a llamativos trucos de marketing. Forma parte de una estrategia más amplia de la empresa para integrar las tecnologías de Inteligencia Artificial en todo su negocio. En 2023, Coca-Cola formó una alianza estratégica con las potencias de la IA: Bain & Company y OpenAI, los creadores de ChatGPT. Esta asociación allanó el camino para el desarrollo de “Create Real Magic”, una plataforma en línea que aprovecha las increíbles capacidades de modelos lingüísticos avanzados como GPT-4 y generadores de imágenes como DALL-E. De repente, el equipo de marketing de Coca-Cola tuvo acceso a herramientas capaces de producir textos similares a los humanos y generar imágenes llamativas. Las posibilidades de crear campañas innovadoras basadas en IA eran infinitas El año pasado, Coca-Cola invitó a los fans a utilizar la plataforma Create Real Magic para diseñar sus propias tarjetas navideñas digitales. Fue un vistazo al futuro, en el que los consumidores podían dar rienda suelta a su creatividad con la ayuda de la IA, al tiempo que reforzaban su conexión con la querida marca. Optimización de las máquinas expendedoras con IA Pero la revolución de la IA de Coca-Cola no se limita a anuncios llamativos y experiencias interactivas. También están utilizando la tecnología para transformar sus operaciones más prácticas, como su red de máquinas expendedoras. Coca-Cola ha estado convirtiendo silenciosamente sus antiguas máquinas de refrescos en dispositivos inteligentes basados en datos. Todo comenzó en 2014 con una iniciativa de análisis que reconfiguró su enfoque de venta al por menor. En un programa piloto en Australia, Coca-Cola conectó 60 máquinas expendedoras a un algoritmo de IA. Los resultados fueron impresionantes: un aumento del 15% en las transacciones y una reducción del 18% en el número de veces que las máquinas necesitaban ser reabastecidas. Todo un éxito Esta historia de éxito llevó a la creación de HIVERY, una empresa de inteligencia artificial que ya ha implantado la plataforma analítica de vending de Coca-Cola en Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos. Al hacer números sobre el comportamiento de los consumidores y la colocación de productos, estas máquinas impulsadas por IA están ayudando a Coca-Cola a mantener contentos a sus sedientos clientes y a que sus operaciones funcionen como una máquina bien engrasada. Personalizar la experiencia del refresco Pero las innovaciones de Coca-Cola en el campo de la IA no se quedan ahí. También han utilizado la tecnología para revolucionar la experiencia del consumidor en sus fuentes de refrescos Freestyle con pantalla táctil. Lanzadas en 2009, estas máquinas de alta tecnología permiten a los clientes mezclar y combinar más de 100 opciones de bebidas diferentes, creando sus propios brebajes personalizados. Entre bastidores, las fuentes Freestyle con inteligencia artificial recopilan valiosos datos sobre las preferencias de los consumidores. Al analizar el contenido de las redes sociales y las interacciones con la aplicación de los usuarios de Freestyle, Coca-Cola obtiene información inigualable sobre las tendencias emergentes y los patrones de consumo de productos. Esta información se utiliza para informar sus estrategias de marketing y decisiones de desarrollo de productos. Tanto la empresa como el consumidor salen ganando El futuro del marketing de bebidas A medida que Coca-Cola sigue ampliando los límites de la integración de la IA -desde sus anuncios navideños hasta sus

Llama de defensa de Scale AI: la nueva arma secreta para la seguridad nacional

Scale AI ha creado Defense Llama, un asistente de IA innovador diseñado para el ejército y las agencias de seguridad nacional de Estados Unidos. Basado en el modelo Llama 3 de Meta, Defense Llama apoya diversas operaciones militares, desde la planificación de combates hasta el análisis de inteligencia. Reconociendo la necesidad de aprovechar la inteligencia artificial generativa, el Departamento de Defensa (DoD) estableció un grupo de trabajo para explorar su uso eficaz. Defense Llama actúa como un asesor militar experto, siempre disponible y capaz de procesar información rápidamente. A diferencia de los chatbots comunes, está específicamente diseñado para abordar temas complejos de operaciones militares, haciendo un paralelo con acudir a un experto en lugar de a un amigo para consejo. En un mundo en el que las decisiones militares deben tomarse con rapidez, el DoD se dio cuenta de que necesitaba apoyo de IA para no quedar rezagado frente a otros países que desarrollan sus propias capacidades militares. Durante una presentación, Dan Tadross, un responsable en Scale AI, mostró cómo algunos grupos militares ya están implementando Defense Llama en redes seguras. La clave de Defense Llama radica en su entrenamiento especializado, donde no solo estudió manuales militares, sino que se educó en doctrina militar y derecho internacional humanitario. Debe saber cuándo proponer opciones tácticas y cuándo optar por soluciones diplomáticas, equilibrando estas habilidades complejas. Este desarrollo podría transformar la toma de decisiones militares, permitiendo que un pequeño equipo, con el apoyo de Defense Llama, actúe con la agilidad que hoy se espera en entornos de alta presión, mejorando la eficiencia y eficacia. En un contexto donde las amenazas son inminentes, herramientas que apoyen decisiones informadas de manera rápida son esenciales para la seguridad nacional. A medida que la IA evolucione, herramientas como Defense Llama probablemente serán tan comunes en las operaciones militares como los mapas y radios, ofreciendo un asistente digital inteligente que potencia a las fuerzas armadas sin reemplazar el juicio humano. Con el tiempo, Defense Llama podría ser recordada como un hito en la estrategia militar moderna. Definiciones: – Gran Modelo Lingüístico (LLM): un tipo de IA entrenado con grandes volúmenes de datos textuales para generar respuestas similares a las humanas. – Ajuste: proceso de perfeccionamiento de un modelo de IA preexistente para especializarlo en tareas o ámbitos específicos. – IA generativa: IA capaz de crear nuevos contenidos basados en la información recibida. – Derecho internacional humanitario: normas que protegen a personas no involucradas en hostilidades y regulan métodos de guerra. Preguntas frecuentes: ¿Qué es Defense Llama? Es un asistente de IA desarrollado para el ejército y agencias de seguridad nacional en EE.UU., basado en el modelo Llama 3 de Meta, optimizado para operaciones militares. ¿En qué se diferencia de otros asistentes de IA? Defense Llama está diseñado específicamente para las necesidades militares, habiendo sido entrenado en doctrina militar y derecho internacional, lo que le permite brindar respuestas adaptadas a estos contextos. ¿Cuáles son sus principales ventajas? Agiliza la toma de decisiones, permitiendo respuestas rápidas y bien fundamentadas a situaciones críticas, además de minimizar riesgos de daños colaterales. ¿Cómo se está utilizando y cuáles son los planes futuros? Grupos militares ya están empleando Defense Llama en redes seguras. Se espera que sus capacidades continúen evolucionando para mejorar aún más las operaciones. ¿Qué consideraciones éticas existen? El uso de IA en contextos militares presenta dilemas éticos, por lo que es fundamental establecer salvaguardias y seguir las directrices del derecho internacional para prevenir mal uso. source

Conozca a LongVu: La inteligencia artificial que descifra el código de los vídeos largos

Last Updated on noviembre 4, 2024 7:32 pm by Laszlo Szabo / NowadAIs | Published on noviembre 4, 2024 by Laszlo Szabo / NowadAIs Conozca a LongVu: La IA que descifra el código de los vídeos largos – Notas clave: LongVu procesa múltiples elementos de vídeo simultáneamente (visuales, audio, texto) para comprender el contenido como lo haría un ser humano El sistema puede manejar vídeos largos de forma eficiente, lo que lo hace útil para la moderación de contenidos y la educación A diferencia de las herramientas anteriores, LongVu mantiene el contexto a lo largo de los vídeos largos, de forma similar a como la gente sigue las tramas de las películas LongVu: El asistente de vídeo que nunca se aburre ¿Alguna vez has visto un vídeo de dos horas y has deseado saber al instante qué es lo importante sin verlo entero? ¿O quizá te has preguntado cómo consigue YouTube detectar contenidos inapropiados entre los millones de horas de vídeo que se suben cada día? Pues bien, Meta AI podría haber resuelto estos problemas con su última creación: LongVu. Cuál es el problema con LongVu? Imagina tener un amigo superinteligente que puede ver horas de contenido de vídeo y decirte exactamente qué está pasando, cuándo ha pasado y por qué es importante. Eso es LongVu en pocas palabras. Es como tener un chef en la cocina que puede saborear, oler y ver todos los ingredientes que se juntan para crear el plato perfecto, salvo que, en lugar de ingredientes, LongVu procesa palabras, sonidos y elementos visuales de los vídeos. Piensa en cómo entiendes una película: no te limitas a ver las imágenes, sino que escuchas los diálogos, lees las expresiones faciales y sigues la historia a medida que se desarrolla. LongVu hace lo mismo, pero lo hace más rápido y a través de vídeos más largos de lo que podría hacerlo cualquier ser humano. La salsa secreta: ¿Cómo funciona? LongVu es como un maestro malabarista capaz de mantener varias pelotas en el aire a la vez. Estas “bolas” son: La historia visual (lo que ves) La banda sonora (lo que se oye) Las palabras que se dicen La forma en que todo se conecta a lo largo del tiempo Pero aquí es donde la cosa se pone realmente interesante: LongVu no sólo hace malabarismos con estos elementos, sino que los entrelaza para ofrecer una comprensión completa de lo que está ocurriendo. Es como tener subtítulos, comentarios del director y el análisis de un crítico de cine, todo en uno. ¿Qué podemos hacer con esto? Seamos prácticos. Aquí es donde LongVu podría hacer su vida más fácil: Encontrar esa escena que te encanta: ¿Recuerdas estar buscando frenéticamente en un vídeo ese momento perfecto? LongVu puede ayudarte a encontrarlo. Espacios en línea más seguros: Puede detectar contenidos inapropiados antes de que lleguen a los espectadores, haciendo que las plataformas sean más seguras para todos. Revolución educativa: Imagina tener un compañero de estudio inteligente que pueda resumir una clase de tres horas en los puntos clave que necesitas saber. La magia entre bastidores Aunque no vamos a ponernos demasiado técnicos, vale la pena señalar que LongVu aprendió sus habilidades viendo innumerables vídeos, desde éxitos de taquilla de Hollywood hasta el vídeo de la boda de tu primo (vale, quizá no ese en concreto, pero ya te haces una idea). Es como si hubiera asistido a una enorme escuela de cine donde aprendió a entender todo tipo de contenido de vídeo imaginable. Por qué es importante para todos Usted podría estar pensando: “Cool tech, pero ¿por qué debería importarme?” Bueno, considere esto: ¿Cuánto tiempo pasas viendo vídeos en línea? Ya sea por trabajo, educación o entretenimiento, el vídeo está en todas partes. LongVu podría ayudarte: Encontrar exactamente lo que buscas en vídeos largos Obtener mejores recomendaciones basadas en el contenido real del vídeo Acceda más fácilmente a los vídeos si tiene problemas visuales o auditivos Ahorre tiempo obteniendo resúmenes rápidos de contenidos largos El camino por recorrer Por impresionante que sea LongVu, es sólo el principio. Piensa en él como si fuera el primer smartphone: ha cambiado mucho para su época, pero es sólo un indicio de lo que está por venir. El futuro podría depararnos una inteligencia artificial capaz de crear resúmenes de vídeo personalizados en función de tus intereses, o incluso de ayudar a los cineastas a editar sus películas. El toque humano Por supuesto, un gran poder conlleva una gran responsabilidad (gracias, Spiderman). Meta AI es consciente de ello, y por eso tiene muy en cuenta la privacidad y los aspectos éticos. Al fin y al cabo, queremos una IA que nos ayude a entender mejor los vídeos, no una que se entrometa en nuestra vida personal. Lo esencial LongVu representa un enorme salto adelante en la forma en que las máquinas entienden los vídeos. Es como si hubiéramos pasado de un teléfono plegable a un smartphone en el mundo de la IA de vídeo. Aunque pueda parecer ciencia ficción, esta tecnología es muy real y pronto podría facilitarte la vida de formas que nunca habrías imaginado. Tanto si eres un creador de contenidos, un estudiante o simplemente alguien a quien le encanta ver vídeos en línea, las capacidades de LongVu podrían cambiar tu forma de interactuar con los contenidos de vídeo. ¿Y quién sabe? Tal vez algún día puedas pedirle a tu dispositivo que busque ese momento gracioso con un gato en tu recopilación de tres horas de vídeo, y te llevará allí en cuestión de segundos. Descripciones: Procesamiento multimodal: Cuando algo puede manejar diferentes tipos de información a la vez (como ver, oír y leer) – al igual que usted utiliza múltiples sentidos para experimentar el mundo Moderación de contenidos: Proceso de revisión de los contenidos en línea para eliminar el material inapropiado antes de que llegue a los espectadores Razonamiento temporal: Comprender cómo se relacionan los acontecimientos a lo largo del tiempo; por ejemplo, saber que en un vídeo de cocina hay que romper los huevos

Arte e IA: la danza creativa entre la visión humana y el aprendizaje automático

Last Updated on octubre 29, 2024 11:26 am by Laszlo Szabo / NowadAIs | Published on octubre 29, 2024 by Laszlo Szabo / NowadAIs Arte e IA: la danza creativa entre la visión humana y el aprendizaje automático – Notas clave Artistas como Refik Anadol y Mario Klingemann lideran un nuevo movimiento en el que la IA sirve tanto de herramienta como de colaborador en la creación de experiencias visuales La fusión del aprendizaje automático con las formas artísticas tradicionales plantea importantes cuestiones sobre la autoría y los derechos de propiedad intelectual Las instalaciones interactivas de IA están cambiando la forma en que el público se relaciona con el arte, creando experiencias personalizadas y basadas en datos Asociaciones entre artistas y máquinas La fusión del arte y la inteligencia artificial (IA) está cambiando la expresión creativa, ofreciendo a los artistas herramientas innovadoras para mejorar su trabajo y relacionarse con el público de formas sin precedentes. A medida que nos adentramos en 2024, este artículo profundiza en el floreciente campo de las colaboraciones artísticas con IA, examinando proyectos notables, implicaciones para la expresión artística y tendencias futuras que prometen redefinir los límites de la creatividad. El surgimiento de las colaboraciones artísticas con IA El concepto de colaboraciones artísticas con IA no es totalmente nuevo; sin embargo, los recientes avances en aprendizaje automático y redes neuronales han impulsado esta intersección hacia el centro de atención. Los artistas aprovechan cada vez más las tecnologías de IA para aumentar sus procesos creativos, lo que da lugar a una interacción dinámica entre el ingenio humano y la inteligencia de las máquinas. Proyectos artísticos destacados relacionados con la IA Instalaciones basadas en datos de Refik Anadol Refik Anadol es un pionero en el campo del arte de la IA, conocido por sus instalaciones inmersivas que transforman los datos en experiencias visuales. Su proyecto“Melting Memories” utiliza algoritmos de aprendizaje automático para analizar grandes conjuntos de datos y crear fascinantes visualizaciones que reflejan la memoria colectiva de la humanidad. El trabajo de Anadol ejemplifica cómo la IA puede servir de medio de expresión artística, difuminando las fronteras entre tecnología y creatividad. Estética neuronal de Mario Klingemann Mario Klingemann es un artista que explora el potencial creativo de las redes neuronales. Su trabajo consiste a menudo en entrenar GAN (Generative Adversarial Networks) en obras de arte existentes para generar nuevas piezas que desafían las nociones tradicionales de autoría. Sus proyectos invitan al espectador a cuestionarse el papel del artista en una época en la que las máquinas pueden crear arte de forma autónoma. Virus mosaico”, de Anna Ridler El proyecto “Mosaic Virus” de Anna R idler combina técnicas tradicionales de dibujo con imágenes generadas por IA. Entrenando una GAN con sus propios dibujos, Ridler crea un diálogo entre la creatividad humana y el aprendizaje automático. Este proyecto pone de relieve cómo los artistas pueden utilizar la IA no sólo como una herramienta, sino como un colaborador que potencia su visión artística. Fábrica del Sol” de Hito Steyerl Esta instalación de vídeo inmersiva critica el trabajo digital y la cultura de la vigilancia, mezclando arte, IA y temas sociopolíticos. Steyerl utiliza simulaciones digitales para cuestionar cómo los datos y las economías virtuales afectan al bienestar personal y social, haciendo hincapié en el impacto omnipresente de la tecnología en nuestras vidas Serie “Emissaries” de Ian Cheng Esta serie utiliza simulaciones en vivo para crear ecosistemas virtuales en los que personajes manejados por IA interactúan dinámicamente. El trabajo de Cheng explora ideas en torno a la adaptación y la evolución en entornos digitales, utilizando la IA para modelar agentes autónomos y realistas que evolucionan con el tiempo, fomentando la reflexión sobre la cognición humana y artificial DALL-E de OpenAI DALL-E de OpenAI es un modelo de IA capaz de generar imágenes a partir de descripciones textuales. Esta tecnología de conversión de texto en imagen permite a los artistas visualizar conceptos difíciles de representar por medios tradicionales. La capacidad de generar imágenes únicas a partir de indicaciones sencillas abre nuevas vías para la exploración artística y la narración de historias. Implicaciones para la expresión artística La integración de la IA en el proceso artístico tiene profundas implicaciones para nuestra forma de entender la creatividad. A medida que los artistas adoptan estas tecnologías, surgen varios temas clave: Redefinición de la autoría La cuestión de la autoría se vuelve cada vez más compleja en las colaboraciones artísticas con IA. Cuando una obra de arte es generada por un algoritmo entrenado a partir de piezas existentes, ¿quién posee los derechos? Esta ambigüedad pone en tela de juicio las nociones tradicionales de propiedad y plantea consideraciones éticas sobre la propiedad intelectual. Ampliar las posibilidades creativas La IA es una poderosa herramienta para ampliar las posibilidades creativas. Los artistas pueden experimentar con estilos, técnicas y conceptos que pueden quedar fuera de su repertorio habitual. Esta libertad fomenta la innovación y permite explorar nuevos lenguajes artísticos que combinan la intuición humana con la precisión de las máquinas. Nuevas formas de atraer al público Las instalaciones interactivas impulsadas por la IA invitan al público a interactuar con el arte de formas novedosas. Al incorporar datos en tiempo real o la participación del público, los artistas pueden crear experiencias inmersivas que fomenten conexiones más profundas entre los espectadores y las obras de arte. Desafío a la estética tradicional La estética del arte generado por IA a menudo difiere de las formas tradicionales, lo que suscita debates sobre lo que constituye la belleza y el valor en el arte. A medida que las máquinas generan obras que pueden carecer de emoción o intención humana, se anima al público a reconsiderar sus definiciones de arte y creatividad. Fomentar la colaboración entre disciplinas La intersección de arte y tecnología fomenta la colaboración entre disciplinas, animando a los artistas a trabajar junto a científicos, ingenieros y tecnólogos. Este enfoque interdisciplinario da lugar a proyectos innovadores que combinan perspectivas y conocimientos diversos. Tendencias futuras de la colaboración entre arte y tecnología De cara a 2024

Orion, de OpenAI: ¿La próxima frontera de la inteligencia artificial?

Last Updated on octubre 28, 2024 1:23 pm by Laszlo Szabo / NowadAIs | Published on octubre 25, 2024 by Laszlo Szabo / NowadAIs Orion, de OpenAI: ¿La próxima frontera de la inteligencia artificial? – Notas clave Orion promete multiplicar por 100 el rendimiento de GPT-4, con capacidades avanzadas de razonamiento y procesamiento multimodal El modelo se basa en proyectos anteriores como Strawberry (Q-star) y OpenAI-o1, centrados en el pensamiento del Sistema 2 y la generación de datos sintéticos Entre los principales retos se encuentran abordar los prejuicios, garantizar la privacidad, mantener la transparencia y gestionar el impacto medioambiental del despliegue a gran escala de la IA La inteligencia artificial evoluciona a un ritmo vertiginoso y OpenAI se sitúa a la vanguardia de esta evolución. A medida que nos acercamos al final de 2024, el mundo de la tecnología bulle de expectación ante el próximo modelo de OpenAI, cuyo nombre en clave es Orion. Este ambicioso proyecto promete redefinir los límites de las capacidades de la IA, ofreciendo potencialmente una asombrosa mejora 100 veces superior a su predecesor, GPT-4. Orion representa algo más que una simple actualización; simboliza un salto cuántico en la tecnología de IA. Con sus avanzadas capacidades de razonamiento y procesamiento multimodal, Orion está llamada a transformar sectores que van desde la creación de contenidos a la investigación científica. Evolución de los modelos de OpenAI De GPT-3 a GPT-4: un camino de rápidos avances La trayectoria de OpenAI en el desarrollo de grandes modelos lingüísticos ha sido nada menos que notable. La progresión de GPT-3 a GPT-4 marcó una enorme evolución en las capacidades de IA. GPT-3, lanzado en 2020, asombró al mundo con su capacidad para generar texto similar al humano y realizar una amplia gama de tareas lingüísticas. Sin embargo, la GPT-4, presentada en 2023, subió aún más el listón. GPT-4 introdujo capacidades multimodales que le permitían procesar tanto texto como imágenes. Este avance abrió nuevas posibilidades para aplicaciones de IA en diversos ámbitos. La mejora de las capacidades de razonamiento y la ampliación de la base de conocimientos del modelo lo convirtieron en una poderosa herramienta para la resolución de problemas complejos y tareas creativas. Los pasos intermedios: Proyecto Strawberry y OpenAI-o1 Antes del esperado lanzamiento de Orion, OpenAI ha estado trabajando en proyectos intermedios para mejorar aspectos específicos de la funcionalidad de la IA. El proyecto Strawberry, también conocido como Q-star, se centró en mejorar las capacidades de razonamiento de la IA. El objetivo de este proyecto era imitar la forma humana de resolver problemas aplicando lo que los investigadores denominan “pensamiento del Sistema 2”, que permite a la IA adoptar un enfoque más comedido ante tareas complejas. Otro avance significativo fue el proyecto de síntesis de datos OpenAI-o1. El objetivo de esta iniciativa era generar datos de entrenamiento sintéticos de alta calidad, abordando uno de los retos críticos del desarrollo de la IA: la necesidad de disponer de conjuntos de datos diversos y amplios para entrenar modelos con eficacia. Preparando el terreno para Orion Estos pasos intermedios han sido cruciales para sentar las bases de Orion. Al centrarse en áreas específicas como el razonamiento y la síntesis de datos, OpenAI ha podido perfeccionar y mejorar las tecnologías subyacentes que impulsarán su modelo de próxima generación. Se espera que los conocimientos adquiridos en estos proyectos contribuyan significativamente a las capacidades de Orion, convirtiéndolo en la culminación de años de investigación y desarrollo en IA. Presentación de Orion: Características y capacidades Razonamiento avanzado y resolución de problemas Una de las características más esperadas de Orión es su capacidad de razonamiento avanzado. Partiendo de las bases sentadas por el Proyecto Strawberry, se espera que Orión demuestre una capacidad de resolución de problemas sin precedentes. Esto podría traducirse en la capacidad de manejar tareas matemáticas y lógicas complejas con un nivel de precisión que rivaliza con el de los expertos humanos. Las implicaciones de un razonamiento tan avanzado son de gran alcance. En campos como la investigación científica, el análisis financiero y el desarrollo de software, Orión podría ser una herramienta poderosa para abordar problemas complejos y generar soluciones novedosas. Su capacidad para “reflexionar” sobre situaciones complejas antes de llegar a conclusiones podría conducir a una toma de decisiones más fiable y perspicaz asistida por IA en diversos sectores. Procesamiento multimodal mejorado Mientras que GPT-4 introdujo funciones básicas de procesamiento de imágenes, Orion está preparado para llevar la IA multimodal a nuevas cotas. Se espera que el modelo integre a la perfección el procesamiento de texto, imágenes y vídeo, abriendo un mundo de posibilidades para la creación de contenidos, el análisis y la interacción. Esta capacidad multimodal mejorada podría actualizar campos como la producción de medios, la educación y la realidad virtual. Imagínese una inteligencia artificial capaz no sólo de comprender y generar texto, sino también de crear, editar y analizar contenidos visuales con igual destreza. Escala y rendimiento sin precedentes ‘GPT Next’ logrará un aumento de 3 OOMs. Grandes ideas de la #KDDISummit. Tadao Nagasaki, de @OpenAI Japan, desveló los planes de “GPT Next”, que promete un salto de órdenes de magnitud (OOM). Este modelo de IA aspira a un volumen computacional 100 veces mayor que GPT-4, utilizando recursos similares pero… pic.twitter.com/fMopHeW5ww – Shaun Ralston (@shaunralston) 3 de septiembre de 2024 Quizá la afirmación más llamativa de Orion es que supuestamente multiplica por 100 la capacidad de GPT-4. Aunque las métricas exactas de esta mejora aún no se han revelado, un salto tan significativo sugiere un modelo de escala y complejidad sin precedentes. Este enorme aumento del rendimiento podría manifestarse de varias maneras: Tiempos de procesamiento y respuesta más rápidos Comprensión más matizada del contexto y de las sutilezas del lenguaje Mejora de la memoria a largo plazo y de la coherencia en conversaciones extensas Mayor precisión en tareas especializadas de diversos ámbitos La magnitud de las capacidades de Orion podría ampliar los límites de lo que actualmente consideramos posible con la IA, acercándonos potencialmente a la inteligencia general artificial (AGI). La tecnología de

Artículo de uso informático de Anthropic: IA que funciona como un ser humano

Last Updated on octubre 23, 2024 8:47 am by Laszlo Szabo / NowadAIs | Published on octubre 23, 2024 by Laszlo Szabo / NowadAIs Artículo de uso informático de Anthropic: IA que funciona como un ser humano – Notas clave Claude 3.5 Sonnet ya puede navegar por los ordenadores como los humanos: moviendo cursores, haciendo clic y escribiendo texto a través de una API beta La función se centra en tareas informáticas habituales, como la introducción de datos, la cumplimentación de formularios y la automatización de la investigación Entre las medidas de seguridad se incluyen clasificadores para evitar usos indebidos y directrices claras para la implementación por parte de los desarrolladores El Sonnet 3.5 de Anthropic evoluciona de la asistencia a la autonomía Presentamos una versión mejorada de Claude 3.5 Sonnet, y un nuevo modelo, Claude 3.5 Haiku. También estamos introduciendo una nueva capacidad en beta: el uso del ordenador. Ahora los desarrolladores pueden indicar a Claude que utilice el ordenador como lo hacen las personas: mirando la pantalla, moviendo el cursor, haciendo clic y escribiendo texto. pic.twitter.com/ZlywNPVIJP – Anthropic (@AnthropicAI) 22 de octubre de 2024 Anthropic, una organización líder en investigación de IA, ha presentado recientemente su último avanceen inteligencia artificial: la función de uso del ordenador en su modelo actualizado, Claude 3.5 Sonnet. Esta innovadora capacidad permite a la IA interactuar con los ordenadores de forma similar a los usuarios humanos, navegando por las pantallas, pulsando botones y escribiendo texto. Este artículo profundiza en los entresijos de esta función, sus implicaciones para diversas industrias y el potencial que encierra para el futuro del trabajo. Contexto histórico La inteligencia artificial ha evolucionado mucho en las últimas décadas. Al principio, los sistemas de IA se diseñaban para realizar tareas sencillas, ayudando a los usuarios con funciones básicas. Sin embargo, a medida que la tecnología avanzaba, se hizo evidente la necesidad de una IA más sofisticada. Esto llevó al desarrollo de modelos capaces de realizar tareas cada vez más complejas, que culminaron con la introducción de modelos como el Soneto Claude 3.5. La necesidad de utilizar ordenadores La integración de la IA en las tareas cotidianas se ha convertido en una necesidad en los lugares de trabajo modernos. Muchos procesos, especialmente en entornos de oficina, implican acciones repetitivas que consumen un tiempo valioso. Al permitir que la IA realice estas tareas, las empresas pueden agilizar las operaciones y mejorar la productividad. Comprender la función de uso del ordenador Cómo funciona La función de uso informático permite a Claude 3.5 Sonnet interactuar con interfaces informáticas de forma similar a como lo haría un ser humano. Esto incluye: Análisis de Pantalla: Claude puede interpretar la información visual mostrada en una pantalla. Movimiento del cursor: La IA puede mover un cursor para hacer clic en botones, enlaces y otros elementos interactivos. Introducción de texto: Claude puede escribir texto, rellenar formularios y ejecutar comandos. Esta funcionalidad es posible gracias a una sofisticada API que permite a los desarrolladores integrar estas capacidades en sus aplicaciones. Aplicaciones en diversos campos Las aplicaciones potenciales de la función de uso del ordenador son muy amplias. Algunas de las áreas clave en las que puede tener un impacto significativo incluyen: Desarrollo de software: Automatización de tareas de codificación repetitivas, lo que permite a los desarrolladores centrarse en problemas más complejos. Introducción de datos: Agilizar los procesos de recopilación de datos permitiendo a Claude rellenar formularios e introducir información directamente. Investigación: Facilitar tareas abiertas como la recopilación y el análisis de datos, haciendo más eficientes los procesos de investigación. Limitaciones actuales A pesar de su potencial, la función de uso del ordenador está aún en fase experimental. Algunas de las limitaciones son: Interacciones propensas a errores: La IA puede tener problemas con tareas complejas que requieran una comprensión matizada. Capacidades limitadas: Aunque Claude puede realizar tareas básicas, las acciones más avanzadas, como arrastrar ventanas o desplazarse, pueden plantear problemas. Ciclo de retroalimentación: Mejorar mediante la interacción con los desarrolladores Fase de pruebas beta Anthropic ha lanzado la función de uso del ordenador en modo beta para recabar la opinión de los desarrolladores. Este enfoque colaborativo permite a la empresa perfeccionar el modelo basándose en el uso en el mundo real y en las opiniones de los usuarios. Al colaborar con los desarrolladores, Anthropic pretende identificar los puntos débiles y las áreas de mejora. Opiniones de los desarrolladores Muchas empresas ya están explorando las capacidades de Claude 3.5 Sonnet. Por ejemplo, plataformas como Asana, Canva y Replit están utilizando la IA para diversas tareas, desde la gestión de proyectos hasta la evaluación de software. Los comentarios de estos desarrolladores son muy valiosos para mejorar el rendimiento y la usabilidad del modelo. Mejora continua Anthropic se compromete a hacer evolucionar la función de uso del ordenador. Analizando los comentarios y las experiencias de los usuarios, la organización planea introducir mejoras iterativas, garantizando que Claude sea más fiable y eficaz con el paso del tiempo. Implicaciones para los trabajadores Transformación del empleo La introducción de capacidades de IA como el uso de ordenadores plantea interrogantes sobre el futuro del trabajo. Mientras algunos temen que estos avances provoquen el desplazamiento de puestos de trabajo, otros sostienen que transformarán las funciones en lugar de eliminarlas. Aumento frente a sustitución: Muchos puestos de trabajo evolucionarán para incorporar la IA como herramienta, mejorando las capacidades humanas en lugar de sustituirlas. Nuevas oportunidades: La demanda de conocimientos de IA crecerá, creando nuevas funciones centradas en la gestión y colaboración con sistemas de IA. Cambios específicos en la industria Los distintos sectores experimentarán distintos grados de transformación: Industria tecnológica: Los desarrolladores pueden encontrarse trabajando junto a la IA para crear soluciones más innovadoras. Sanidad: Las tareas administrativas pueden automatizarse, permitiendo a los profesionales médicos centrarse en la atención al paciente. Finanzas: El análisis de datos y la elaboración de informes pueden agilizarse, mejorando los procesos de toma de decisiones. Seguridad y consideraciones éticas Desarrollo responsable de la IA Como ocurre con cualquier avance tecnológico, el despliegue de la IA

Nuevos modelos de inteligencia artificial Ministral 3B y 8B que podrían sustituir al ChatGPT en tu teléfono

Last Updated on octubre 18, 2024 11:37 am by Laszlo Szabo / NowadAIs | Published on octubre 18, 2024 by Laszlo Szabo / NowadAIs Nuevos modelos de inteligencia artificial Ministral 3B y 8B que podrían sustituir al ChatGPT en tu teléfono – Notas clave Ministral 3B y 8B pueden procesar 128.000 tokens a la vez, lo suficiente para entender un libro entero de una sola vez Ambos modelos funcionan completamente offline en dispositivos locales, ofreciendo una protección de la privacidad sin igual A pesar de su pequeño tamaño, estos modelos superan a competidores de mayor tamaño en múltiples pruebas comparativas Tigres diminutos: Los nuevos modelos de Mistral AI son muy potentes ¡Atención, tecnólogos! Mientras todo el mundo se obsesiona con los enormes modelos de IA que necesitan centros de datos más grandes que Manhattan, Mistral AI acaba de dar un golpe de efecto a toda la industria. Sus nuevos y maravillosos gemelos, Ministral 3B y Ministral 8B, son el equivalente en IA a meter un motor Ferrari en un coche compacto… ¡y vaya si ronronean! Los nuevos chicos del barrio Puede que Ministral 3B y Ministral 8B le parezcan unos adorables cachorritos de IA, pero no se deje engañar por su tamaño. De alguna manera, Mistral AI ha conseguido exprimir las capacidades de estos potentes y compactos cerebros. Estamos hablando de modelos que pueden ejecutarse en tu teléfono sin sudar, algo con lo que esas voluminosas IA basadas en la nube solo pueden soñar. David contra Goliat: El juego de los números Aquí es donde las cosas se ponen salvajes: Ministral 3B sólo tiene 3.000 millones de parámetros (de ahí su nombre), mientras que su hermano mayor, Ministral 8B, tiene 8.000 millones. Pero fíjate: ¡estos pequeños titanes de Mistral AI superan a algunos modelos que les doblan en tamaño! Es como ver a un boxeador ligero noquear al campeón de los pesos pesados. La salsa secreta Lo que deja boquiabierto a todo el mundo es cómo Mistral AI ha diseñado estos modelos. Ministral 3B y Ministral 8B no son sólo versiones reducidas de modelos más grandes, sino que han sido completamente rediseñados desde cero. Hablamos de una arquitectura de transformador densa que es más eficiente que su contable durante la temporada de impuestos. Despiece de la bestia Pongámonos empollones un momento. Tanto Ministral 3B como Ministral 8B pueden manejar una enorme ventana de contexto de 128.000 tokens. Para los no expertos en tecnología, eso es como ser capaz de leer y comprender un libro entero de un tirón. Mistral AI ha conseguido esta hazaña gracias a una ingeniería muy inteligente, que incluye un sofisticado “patrón de atención de ventana deslizante” en Ministral 8B que lo hace más rápido que un guepardo con cafeína. El juego de la privacidad Aquí es donde Mistral AI realmente da en el clavo con Ministral 3B y Ministral 8B: la privacidad. Estos modelos pueden funcionar sin conexión alguna en su dispositivo. Se acabó el envío de datos confidenciales a una granja de servidores en no se sabe dónde. Es como tener un asistente personal genial que también es muy bueno guardando secretos. Músculo del mundo real Pero, ¿qué pueden hacer realmente estas miniaturas de IA? Resulta que mucho. Ministral 3B y Ministral 8B lo están petando en aplicaciones del mundo real. Estamos hablando de servicios de traducción que funcionan sin Internet, asistentes inteligentes que no necesitan llamar a casa y análisis de datos que mantienen tu información confidencial bajo llave. Mistral AI ha creado la navaja suiza de los modelos de inteligencia artificial. El futuro es pequeño Lo que Mistral AI ha hecho con Ministral 3B y Ministral 8B no es sólo impresionante, es ASOMBROSO. Estamos ante el futuro de la IA, y no se trata de construir modelos más grandes, sino más inteligentes. Estas potentes máquinas compactas demuestran que, a veces, lo mejor viene en frasco pequeño. Impacto en la industria Las repercusiones de Ministral 3B y Ministral 8B ya se dejan sentir en el mundo de la tecnología. Mistral AI ha lanzado el guante a los grandes: el tamaño no lo es todo. Estamos viendo cómo desarrolladores y empresas se pelean por hacerse con estos modelos, y las aplicaciones que se les ocurren son alucinantes. Desde robots autónomos hasta dispositivos domésticos inteligentes, Ministral 3B y Ministral 8B se están abriendo camino en todo. Mistral AI ha creado modelos que pueden impulsar la próxima generación de aplicaciones de IA sin necesidad de un superordenador. Estamos hablando de IA que puede funcionar en tu smartphone, smartwatch o incluso en tu nevera. El camino por recorrer ¿Cuál es el futuro de Mistral AI y su dúo dinámico? La empresa ya insinúa versiones especializadas de Ministral 3B y Ministral 8B para sectores específicos. Imagínese modelos personalizados para la sanidad, las finanzas o la educación: las posibilidades son infinitas. Descripciones Parámetros: Las unidades básicas de conocimiento en los modelos de IA. Piense en ellos como si fueran células cerebrales: más no siempre significa más inteligente. Arquitectura de transformador denso: Una forma compacta de construir modelos de IA, como diseñar una casa diminuta en la que cada centímetro de espacio se utiliza de forma eficiente. Token: Un fragmento de texto que la IA puede entender. Puede ser una palabra, parte de una palabra o incluso un signo de puntuación. Ventana de contexto: La cantidad de información que la IA puede tener en cuenta a la vez, como cuántas páginas de un libro puedes retener en tu mente mientras lees. Patrón de atención de ventana deslizante: Una técnica en la que la IA mira la información por trozos, como si leyera un libro a través de una lupa en movimiento. Edge computing: Ejecución de software en dispositivos locales (teléfonos, portátiles) en lugar de enviar datos a servidores remotos. Ajuste: Adaptación de un modelo de IA a tareas específicas, como enseñar a un profesor de conocimientos generales a convertirse en especialista en matemáticas. Preguntas más frecuentes ¿Cómo se compara Ministral 8B con modelos de IA más grandes? Ministral 8B demuestra

Los Vengadores de la IA se reúnen: OpenAI’s Swarm está aquí para salvar tu día digital

Last Updated on octubre 14, 2024 12:35 pm by Laszlo Szabo / NowadAIs | Published on octubre 14, 2024 by Laszlo Szabo / NowadAIs Los Vengadores de la IA se reúnen: Swarm de OpenAI llega para salvar tu día digital – Notas clave OpenAI presenta Swarm, un marco de colaboración entre múltiples agentes de IA Swarm utiliza agentes y traspasos para realizar transiciones de tareas sin interrupciones Aún es experimental, pero está abierto a desarrolladores e investigadores Conozca al Dream Team de la IA que está cambiando las reglas del juego ¡Fuera Vengadores! Hay un nuevo equipo de superhéroes en la ciudad, y no están aquí para salvar al mundo de los extraterrestres, sino para revolucionar la forma en que pensamos sobre la inteligencia artificial. OpenAI, el grupo de cerebritos que no deja dormir a Elon Musk, acaba de lanzar una bomba llamada Swarm. No es una película de serie B sobre abejas asesinas, amigos. Es una estructura que tiene al mundo de la tecnología zumbando más fuerte que un nido de avispones con cafeína. ¿De qué se trata? Imagina un mundo en el que los agentes de IA forman un equipo como la Liga de la Justicia, pero en lugar de luchar contra el crimen, se enfrentan a tus problemas más difíciles. Eso es Swarm en pocas palabras. Es la salsa secreta de OpenAI para conseguir que varios agentes de IA se lleven bien y trabajen juntos sin convertirse en un Señor de las Moscas digital. ¿Las configuraciones tradicionales de IA? Son como pastorear gatos: caóticas, impredecibles y propensas a las bolas de pelo. ¿Pero Swarm? Es el mejor domador de gatos del mundo de la IA. Es ligero, escalable y más suave que un tarro de Skippy recién hecho. El dúo dinámico: Agentes y transferencias En el corazón de Swarm hay dos actores clave: Los agentes y los traspasos. Los agentes son como las herramientas especializadas del cinturón de herramientas de Batman: cada uno tiene un trabajo específico y los conocimientos necesarios para llevarlo a cabo. Pero la verdadera magia ocurre con los traspasos. Se trata de transiciones fluidas que permiten a un agente enlazar con otro, como en la carrera de relevos más eficiente del mundo. Swarm tiene memoria de pez, pero en el buen sentido. Es “apátrida”, lo que significa que no se aferra al equipaje entre tareas. Es como si cada interacción fuera un nuevo comienzo, lo que lo hace perfecto para hacer malabarismos con un montón de tareas sin que se le crucen los cables. Estación de personalización: Tu IA, a tu manera ¿Quieres que tu IA hable como Shakespeare? Hecho. ¿Necesitas que haga números más rápido que un contable con cafeína? No te preocupes. Swarm te permite personalizar tu dream team de IA a tu gusto. Es como Build-A-Bear, pero para cerebros digitales. Y para todos los aficionados al código, Swarm es compatible con la API ChatCompletions de OpenAI. Es una combinación hecha en el paraíso del silicio, que te permite flexionar los músculos de Python para crear sistemas de IA que harán llorar a tus competidores. Deslumbramiento en el mundo real Imagine un servicio de atención al cliente que nunca duerme, nunca se pone de mal humor y siempre sabe la respuesta correcta. O imagina un equipo de análisis de datos que haga números más rápido de lo que tardas en decir “informe trimestral” Ese es el tipo de magia que Swarm está preparando. ¿Te dedicas a la creación de contenidos? Swarm podría ser tu billete a las grandes ligas. Imagínese un escuadrón de creadores de palabras con inteligencia artificial que elaboran campañas de marketing tan personalizadas que sus clientes pensarán que les está leyendo la mente. (Descargo de responsabilidad: Swarm no lee la mente… todavía) Súbete al tren de Swarm ¿Listo para unirte a la fiesta de la IA? Conseguir Swarm es más fácil que pedir una pizza. Sólo tienes que ir a tu terminal con: Copia pip install git https://github.com/openai/swarm.git ¡Boom! Estás en el club. A partir de ahí, todo es cuestión de flexionar esos músculos de codificación. Aquí tienes una muestra de lo que puedes hacer: python Copiar from swarm import Enjambre, Agente cliente = Enjambre() def transferir_a_agente_b(): return agente_b agente_a = Agente( name=“Agente A”, instructions=“Eres la amistosa IA del vecindario“, ) agente_b = Agente( name=“Agente B”, instructions=“Eres el Shakespeare de la era digital”, ) response = client.run( agente=agente_a, mensajes=[{“rol”: “usuario”, “contenido”: “Necesito un poco de sabiduría poética.”}], ) print(respuesta.mensajes[-1][“contenido”]) Así de fácil, ya tienes un dúo dinámico de agentes de IA listos para charlar. La letra pequeña: Emociones experimentales y escalofríos éticos Ahora, antes de que empieces a planear tu dominación mundial impulsada por la IA, frena un poco. Swarm todavía está en fase experimental. Aún no está listo para las grandes ligas de la producción. Piensa en él como el equivalente en inteligencia artificial a un coche conceptual: muy atractivo a la vista, pero aún no está listo para tus desplazamientos diarios. Pero no dejes que eso te impida seguir jugueteando OpenAI está pidiendo a geeks e investigadores que participen y ayuden a dar forma al futuro de los sistemas de IA multiagente. Es como si te invitaran a diseñar el próximo iPhone, pero para cerebros artificiales. El elefante en la habitación: La ética de la IA Por supuesto, un gran poder conlleva una gran responsabilidad (gracias, tío Ben). A medida que avanzamos hacia un futuro en el que los agentes de IA trabajen juntos como una máquina bien engrasada, tenemos que mantener la vista en el premio ético. ¿Dejarán estos equipos de IA superinteligentes sin trabajo a los humanos? ¿Podrían volverse locos y decidir que los humanos no son más que baterías carnosas? (Estas son las preguntas que quitan el sueño a los expertos en ética de la IA, y con razón. La clave está en el trabajo en equipo, y no hablamos sólo de las IA. Necesitamos a gurús de la tecnología, expertos en ética, responsables políticos y peces gordos del mundo de los