Título: Comer col fermentada puede parecer una idea desagradable. La ciencia cada vez tiene más claro que es excelente para tu dieta
Contenido:
Pablo Martínez-Juárez
Pablo Martínez-Juárez
La col fermentada, conocida en Alemania como sauerkraut y en Francia como choucroute, se traduce al español como chucrut. Este alimento tradicional es un acompañamiento popular en diversas naciones europeas, utilizado en una amplia variedad de platos.
Un preparado beneficioso. Desde hace tiempo, se han presentado indicios que sugieren que esta práctica culinaria podría ofrecer considerables beneficios para la salud. Recientemente, un estudio realizado por investigadores de la Universidad de California, Davis ha proporcionado nuevas evidencias que indican que el chucrut podría contribuir a mejorar la salud digestiva.
Los hallazgos del estudio revelan que la col fermentada puede ayudar a mantener la integridad de las células intestinales. Lo más alentador es que este efecto positivo se observó tanto en el chucrut casero como en las versiones comerciales del producto.
“No importa, en cierta medida, si hacemos sauerkraut en casa o si lo compramos en la tienda; ambos tipos de sauerkraut parecen proteger la función intestinal”, afirmó Maria Marco, coautora del estudio, en una nota de prensa.
Tres elementos. El equipo de investigación analizó tres elementos relacionados con el chucrut y su proceso de fermentación: la verdura “en crudo”, la salmuera extraída del producto fermentado y el propio sauerkraut. Los esfuerzos del equipo se centraron en el estudio de los metabolitos presentes en este alimento.
Los metabolitos son compuestos generados durante la descomposición biológica de los alimentos y sus componentes. A través del proceso de fermentación, los cambios químicos que experimenta un alimento pueden ser significativos, alterando no solo su sabor y aroma, sino también su valor nutricional.
Cambios nutricionales. El análisis químico realizado por el equipo reveló modificaciones en el perfil nutricional de la col tras su fermentación. Se identificaron metabolitos beneficiosos, como ácido láctico y aminoácidos, además de una reducción en el contenido de carbohidratos.
Algunos de estos metabolitos eran idénticos a los producidos por el microbioma intestinal. Los cambios identificados, según el equipo, podrían explicar los beneficios digestivos frecuentemente asociados a los productos fermentados.
Los detalles del estudio fueron publicados en un artículo en la revista Applied and Environmental Microbiology.
Más que probióticos. Este estudio de laboratorio aporta un indicio adicional que respalda la idea de que la col fermentada es un alimento saludable y valioso que puede ser incorporado dentro de una dieta equilibrada.
Editado con FGJ CONTENT REWRITER