España tiene un problema enorme con las aguas contaminadas. Estos investigadores creen que la solución son los chopos

Título: España tiene un problema enorme con las aguas contaminadas. Estos investigadores creen que la solución son los chopos

Contenido:
Javier Jiménez
La situación hídrica en España se presenta como un reto alarmante. Según datos del Ministerio de Transición Ecológica, el país cuenta con una extensa red de acuíferos que abarca más del 90% del territorio nacional, siendo esenciales para el abastecimiento de agua de dos de cada diez españoles. Sin embargo, la sobreexplotación de estos recursos durante varias décadas ha conducido a una preocupante contaminación y, en los peores escenarios, a la posible desaparición de estos acuíferos. Se estima que entre 20,000 y 30,000 hectómetros cúbicos de agua provienen de estos sistemas subterráneos.

Ante esta problemática surge la pregunta: ¿existen soluciones viables?
Las hay, y son diversas. Sin embargo, la experiencia histórica indica que la implementación de medidas para racionalizar el consumo de agua es una tarea compleja a medio plazo. Esto se debe a la “ley de Say“, que sugiere que cada recurso liberado por mejoras en la eficiencia del sistema hídrico tiende a ser redirigido a otros sectores económicos.

Desde Datadista se ha señalado que las décadas de “medidas de emergencia” frente a la sequía han contribuido a “ampliar los regadíos, aumentando el problema de la sobreexplotación y la contaminación de acuíferos y humedales”. La situación continúa deteriorándose, con un incremento en la extracción de agua subterránea que trae consigo graves consecuencias para el medio ambiente.

La gestión que nunca llega. En WWF España, se reveló en 2019 que los cuatro acuíferos más relevantes del país han sido esquilmados durante años. Informes del Instituto Geológico y Minero indican que “desde hace décadas se conoce la salinización de los acuíferos costeros españoles mediterráneos e insulares”; sin embargo, solo en algunos casos esta situación ha sido gestionada adecuadamente.

¿Y si buscamos otra forma de ‘salvar’ los acuíferos? Esta inquietud ha sido planteada por investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de la Junta de Andalucía. A través del proyecto europeo LIFE Wood for Future, se ha analizado el impacto de las choperas en los acuíferos.

Los hallazgos son significativos, mostrando que “las choperas depuran las aguas contaminadas por fertilizantes agrícolas y que este cultivo tiene la capacidad de absorber nitratos, evitando que contaminen las aguas subterráneas”.

Y no, no es un tema teórico. Los investigadores están convencidos de que “las choperas impiden la contaminación del acuífero de Granada, la masa de agua subterránea más importante de la provincia, que abarca 39 municipios y supera ampliamente los límites máximos de concentración de nitratos legalmente establecidos, que son de 37.5 mg/l en aguas subterráneas”.

Un enfoque increíblemente potente. Gracias a su rápido crecimiento, que puede alcanzar hasta 20 metros de altura en una década, los chopos no solo depuran el agua

Editado con FGJ CONTENT REWRITER

Derechos Reservados FGJ MULTIMEDIOS 2024