Las ventas de aceite de oliva se han disparado un 50%. El mercado está tan roto que amenaza con ser una mala noticia

Título: Las ventas de aceite de oliva se han disparado un 50%. El mercado está tan roto que amenaza con ser una mala noticia

Contenido:
Javier Jiménez
Durante el primer trimestre de este año, las ventas de aceite de oliva alcanzaron la impresionante cifra de 81,32 millones de litros, lo que representa un incremento del 47,15% en comparación con el mismo periodo del año anterior. No obstante, a pesar de estos datos alentadores, la situación del mercado resulta ser más compleja de lo que parece.
En particular, el aceite de oliva virgen ha registrado un notable crecimiento del 64%, alcanzando también los 81,32 millones de litros. Estas cifras forman parte de la reciente radiografía presentada por la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceite, aunque también presagian un futuro incierto.
Aunque a simple vista puede parecer una buena noticia, en realidad es preocupante. Tras años de crisis en el sector, el aceite de oliva necesitaba un año favorable y todo indicaba que este podría ser el año de la recuperación. Con una buena cosecha, una demanda creciente y precios bajos, además de un panorama internacional relativamente favorable, se proyectaba un futuro optimista.
Sin embargo, el mercado ha experimentado una grave desestabilización, lo que ha llevado a pérdidas cercanas a los mil millones de euros y ha generado incertidumbre en el sector. La alta demanda sugiere que la actual campaña no será suficiente para satisfacerla.
Entonces, ¿cómo nos afecta esto?
El problema radica en el enlace de aceite. Este término se refiere a la cantidad de aceite de oliva que queda disponible al final de una campaña y que se transfiere a la siguiente. Dado que el aceite es un producto anual, el enlace no solo actúa como un colchón que asegura la disponibilidad del producto en los meses previos a la nueva cosecha, sino que también es el mecanismo que ayuda a contener los precios y evitar grandes fluctuaciones. La falta de un enlace podría generar complicaciones significativas.
A nivel internacional, los datos de la Comisión Europea indican que Portugal ha reducido su oferta en un 10%, mientras que Grecia también está en descenso. Si esta tendencia continúa, las existencias finales de toda la Unión Europea, actualmente estimadas en unas 371.586 toneladas, se verán reducidas en cerca de un 30% respecto a la media de las últimas cinco campañas.
En el caso de España, se estima que el enlace se reducirá en un 18%, lo que tendrá un impacto significativo durante todo el verano. Hasta que se conozcan las proyecciones para la próxima cosecha, los precios seguirán siendo volátiles.
Imagen | Villa Vyctor
En Xataka | Editado con FGJ CONTENT REWRITER

Derechos Reservados FGJ MULTIMEDIOS 2024