El Nissan Leaf y el peso del pionero: cuando fuiste el mejor, tus fantasmas son gigantes

Alberto de la TorreAlberto de la TorreDicen los que les gusta el fútbol que lo difícil no es llegar, lo verdaderamente complicado es mantenerse. Algo parecido sucedió con el Nissan Leaf. El eléctrico está considerado uno de los pioneros del coche eléctrico. Cuando llegaron hace más de una década, nos dicen desde la propia marca, el Leaf se enfrentaba a tres rivales. Hoy hay más de cincuenta competidores en un mercado que van desde el SUV eléctrico puro hasta los crossover con esa silueta a medio camino entre la berlina y el todocamino.Mucho ha cambiado el contexto del coche eléctrico desde que llegara aquella primera generación hasta hoy. Muchos electrones se han movido por el cable de carga y han permanecido atrapados en las baterías hasta que los motores eléctricos síncronos, asíncronos y con más o menos tierras raras les han dado rienda suelta para impulsar las ruedas de este y muchos otros eléctricos.Ahora, el Nissan Leaf busca su propio hueco.Llegó con la vitalidad del niño que corre sin pausa y al que no le asustan los retos. Le siguió una generación más madura pero que terminó eclipsada por sus propias expectativas, perdida en esas preguntas existenciales de la adolescencia. ¿Quién soy realmente y a dónde voy?Quiere el Nissan Leaf descubrirse más serio. Más sólido pero con el riesgo de perder aquellos retazos que lo hicieron diferente.Quiere el Nissan Leaf volver a ser relevante. Nissan LeafTipo de carroceríaC-SUV de cinco plazasMedidas y peso4,350 metros de largo, 1,810 de ancho y 1,550 metros de alto. Distancia entre ejes de 2,690 metros. Peso de 1789kg para la batería de 52 kWh y 1937kg para la batería de 75 kWh.Maletero437 litros.Potencia máxima160 kW (216 CV) y 355 Nm.Consumo WLTP13,8 kWh/100 km en ambas versiones.Distintivo ambiental DGTCero emisiones.Ayudas a la conducción (ADAS)Obligatorias por la Unión Europea. Sistema ProPilot con control de crucero adaptativo y centrado en el carril. Sistema de e-pedal con frenada regenerativa que se adapta a las circunstancias del tráfico.OtrosDoble pantalla de 14,3 pulgadas.Head-Up Display. Sistema operativo propio construido sobre Android Automotive.Compatibilidad con Android Auto y Apple CarPlay.Equipo de sonido Bose en sus acabados superiores.Híbrido eléctrico.No.Híbrido enchufable.No.EléctricoSí.Batería de 52 kWh (más de 440 kilómetros de autonomía, pendiente de homologar, según ciclo WLTP) con motor de 130 kW (180 CV). Carga de 110 kW en corriente continua y 11 kW en alterna.Batería de 75 kWh (622 kilómetros de autonomía según ciclo WLTP) con motor de 160 kW (218 CV). Carga de 150 kW en corriente continua y 11 kW en alterna.Precio y lanzamientoPrimeras entregas a principios de 2026. Precio por confirmar: Nissan habla de versiones en “30.000 euros y 35.000 euros con ayudas del Gobierno pero sin los esperados descuentos promocionales”Hay coches rompedores. Coches que parecen marcar el paso del futuro y que, con su renovación, sabes que algo de su pasado se mantiene vivo. Que algo brilla en su interior pero que algo falla y no consiguen descubrirse con una segunda generación que vuelva a romper esquemas.Ejemplos los hay de todo tipo. Desde el primer y atemporal Audi TT con sus menos espectaculares sucesores hasta el horrorosamente particular pero practicísimo Fiat Multipla del que su sucesor perdió la magia con un diseño que buscaba agradar y, por el contrario, solo perdía personalidad.El Nissan Leaf fue un coche rompedor. El mejor en su momento, premiado como Coche del Año en 2011. Lo fácil es señalar que sus rivales eran mínimos. El reto fue demostrar que un coche eléctrico era perfecto para la ciudad justo cuando casi nadie se atrevía a apostar por una tecnología que estaba en pañales. Su segunda generación ya no rompió moldes. La primera ya había demostrado que un taxi podía ser eléctrico o que era una tecnología perfecta para flotas de vehículos urbanos. Sí, la segunda generación no era tan… ¿fea? como la primera pero perdía todo el rastro de esa misma personalidad que caía a chorros por la carrocería de un coche extraordinariamente diferente.Con esta tercera generación, el Nissan Leaf cambia su enfoque. En esa búsqueda de sí mismo pelea en el segmento europeo más complicado, el del C-SUV. Con el Nissan Micra por debajo, dedicado ya sí (casi) en exclusiva al entorno urbano, los japoneses han optado por desarrollar su nuevo coche sobre la plataforma del Nissan Ariya, la CMF-EV que comparte con su hermano mayor. El objetivo es claro, miniaturizar el coche para sacarle jugo a una apuesta muy noble y confortable. El Leaf quiere ser un coche acogedor, limando estridencias o cualquier arista ante el cliente. El único punto algo polémico puede ser su diseño exterior. Recoge el lenguaje de diseño ya visto en el Ariya, con formas muy fluidas y “suaves” en palabras de sus propios diseñadores. Todo pensado para maximizar la eficiencia y mantener la resistencia aerodinámica en su punto más bajo, del 0,25 Cx en este caso. Esa suavidad en las formas casi choca con unas llantas muy cerradas y barrocas, con multitud de elementos estéticos. O con unos pilotos traseros repartidos en dos grandes grupos con un juego de dos-tres de finas líneas que simulan 3D.Por dentro, el Leaf mantiene ese espíritu acogedor de su hermano mayor. Un habitáculo que ofrece una muy buena sensación de amplitud en sus plazas delanteras gracias a un mueble del salpicadero que juega con incrustar unos botones táctiles en la zona inferior de la pantalla. Imaginamos que por costes, éstos se asientan sobre una pieza de plástico duro aunque de tacto algo rugoso y agradable. No aporta esa calidez del Ariya, que simula ser un mueble nórdico de madera, pero sí guarda algo de su esencia. El remate con cuatro grandes botones en el frontal que sustituyen a la palanca de transmisiones, junto al mando de los modos de conducción y un botón para la activación del e-pedal es mucho más práctico que fino o elegante. Sobre el volante y en un mismo marco, el conductor tiene una doble pantalla de 14,3 pulgadas. Tanto el cuadro de instrumentos como la central son de una gran calidad y se mueven con soltura. La información es clara
España ha encontrado oro verde en los campos: el pistacho ha dado trabajo a 200.000 personas y necesita a 100.000 más

Rubén AndrésRubén AndrésPocas historias de éxito económico han crecido tan rápido y con tanta fuerza como la del que es, sin duda alguna, el fruto seco de moda: el pistacho. Este fruto seco se ha convertido en protagonista de un fenómeno nutricional sin precedentes, convirtiéndose en la estrella de los toppings y aliado de los más diversos postres que se hacen virales en Instagram.Sin embargo, gracias a esa inesperada popularidad, el cultivo del pistacho está generando miles de empleos y revitalizando regiones del país que durante años habían visto cómo su población iba disminuyendo lentamente.El pistacho está desatado. Según el informe ‘Presente y futuro del cultivo del pistacho y de su procesado. Desde una perspectiva empresarial’ elaborado para Agróptimum, la industria del pistacho ha registrado un crecimiento espectacular. Solo en la última década su expansión supera el 3.000%, consolidándose como una de las grandes sorpresas agrícolas de los últimos años en España.El auge de este cultivo no solo responde a la demanda internacional, sino también al empuje de nuevos productores y cooperativas locales que, dada su adaptación a las condiciones climatológicas y su elevada rentabilidad, han descubierto un producto que les permite mantener la actividad agrícola.Un motor de empleo. Según los datos del informe, en la actualidad la cadena productiva del pistacho está generando más de 200.000 puestos de trabajo en todo el país, incluyendo tanto empleos directos como indirectos. Esta cifra engloba puestos que van desde las labores de cultivo y cuidado del campo hasta empleos en investigación genética, programación de datos para agricultura de precisión y tareas de distribución y exportación.Desde la consultora Agróptimum, calculan que esta ola seguirá creciendo, y se crearán unos 100.000 empleos adicionales en los próximos cinco años, especialmente en aquellas áreas relacionadas con la nueva plantación y en el proceso de tecnificación del sector.El pistacho no es lo único que se arraiga. Los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, muestran que el 61% de la superficie de pistacho en regadío registrada en 2024 era de nueva plantación, junto al 70% de la superficie en secano que también comenzaba su actividad de cultivo.La mayor parte de estas nuevas plantaciones de pistacho se están desarrollando en zonas reconocidas por su riesgo de despoblación, como Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura o Andalucía. La llegada del pistacho a estas regiones ha supuesto una inyección de empleo que contribuye al anclaje de la población joven en estos territorios y permite atraer a nuevos vecinos con nuevos proyectos empresariales ligados al cultivo de este fruto seco.Castilla-La Mancha como superpotencia pistachera. El crecimiento más llamativo de este tipo de cultivo se ha dado en Castilla-La Mancha, donde se concentrando en torno al 80% de la superficie nacional de terreno cultivado dedicado al pistacho, logrando una cosecha de más de 5.600 toneladas en 2025. El 75% sobre el total nacional de 7.500 toneladas.En esta comunidad, la superficie plantada ya supera las 64.000 hectáreas en sus distintas modalidades de secano y regadío, con una expansión significativa año tras año y un enfoque creciente hacia la producción ecológica, que representa aproximadamente el 36% de todo el pistacho cultivado.Una industria con proyección mundial. De acuerdo a lo publicado por El Economista, España se está consolidando como productor europeo en la producción de pistacho. Por el momento, el mercado del pistacho español representa en torno al 0,7% de la producción mundial, y España importa pistachos de EEUU e Irán.Sin embargo, esas cosechas se dan en un contexto en el que las plantaciones son todavía jóvenes y su productividad es limitada. El sector estima que en unos años estas plantaciones alcanzarán velocidad de crucero y se multiplicará el volumen de un producto de muy buena calidad que tendrá como destinos principales los países de la UE.En Xataka | El mejor pistacho, el de Madrid: así es como la capital de España quiere convertirse en la capital del fruto secoImagen | Unsplash (Alexa Soh, Agróptium)Los mejores comentarios:Ver 8 comentariosEn Xataka hablamos de…Ver más temas Webedia Tecnología Videojuegos Entretenimiento Gastronomía Motor Estilo de vida Economía Ediciones Internacionales Destacamos Ver más temas SuscribirMás sitios que te gustaránRecienteVer más artículos Xataka TV Ver más vídeos source
Los nuevos MacBook Pro M5 se venden sin cargador en algunos países. Es Apple moviéndose antes de la regulación europea

Javier MarquezJavier MarquezActualización 15/10/25 22:28: hemos actualizado el artículo en base al contexto regulatorio europeo Si estás pensando en hacerte con el nuevo MacBook Pro con chip M5 que Apple acaba de presentar, conviene revisar con calma qué trae exactamente la caja. Según el país en el que vivas, el portátil puede llegar sin adaptador de corriente, lo que te obligaría a comprar uno, y esperar un poco más, antes de poder usarlo, salvo que ya tengas uno compatible.El paso dado por Apple se adelanta a la nueva directiva europea que entrará en vigor el 26 de abril de 2026, y que impondrá a los fabricantes de portátiles la obligación de separar la venta del dispositivo y la del cargador.Adiós al adaptador de corriente. Apple ha optado por no incluir el cargador en la caja del nuevo MacBook Pro M5 en algunos mercados, lo que se ha traducido en una rebaja de 100 euros en el precio del dispositivo. Mientras la generación lanzada el año pasado partía de 1.929 euros en España, el modelo presentado hoy lo hace desde 1.829 euros. Usa el que tienes o compra uno. Al añadir el equipo al carrito, la tienda sugiere varios accesorios, como AppleCare+ o cables adicionales. Entre ellos aparece un adaptador de corriente USB-C de 70 W —el mismo que Apple incluye en este modelo en algunos países— con un precio de 65 euros. También hay disponible una versión de 96 W por 85 euros. Dónde sí y dónde no se incluye. Hemos comprobado que al comprar el nuevo MacBook Pro M5 desde la tienda online de Apple España o Apple Italia, el adaptador de corriente no aparece entre los elementos incluidos. En la caja solo figuran el cable de carga y el equipo. En Estados Unidos, sin embargo, la historia cambia: el cargador sí forma parte del paquete.Por qué Apple hace esto. Aunque Apple no ha explicado directamente la decisión en el caso del MacBook Pro M5, todo apunta a que se está adelantando a la normativa europea sobre el cargador universal. Esa directiva, aprobada en 2022, busca reducir los residuos electrónicos obligando a los fabricantes a utilizar el conector USB-C y a ofrecer los dispositivos también sin adaptador de corriente. En el caso de los portátiles, la medida entrará en vigor en abril de 2026, pero Apple ha decidido aplicarla antes. En la práctica, se adelanta unos meses al calendario europeo. Esta no es la primera vez que vemos un producto de Apple sin cargador. En 2020, cuando retiró el cargador de los iPhone, justificó la decisión señalando que “Apple también elimina el adaptador de corriente y los EarPods del embalaje del iPhone, reduciendo aún más las emisiones de carbono”. En ese momento, la compañía destacó además que el nuevo diseño del embalaje permitía “enviar un 70% más de cajas por palé” y reducir más de dos millones de toneladas métricas de CO₂ al año.Qué pasa con el resto de Mac. El cambio no afecta, al menos por ahora, al resto de modelos. Si hoy, 15 de octubre, decides comprar desde España un MacBook Pro de 14 pulgadas con el chip M4 (lanzado en 2024) verás que el adaptador de corriente sí está incluido junto con el cable USB-C a MagSafe. Lo mismo ocurre con portátiles lanzados anteriormente, como el MacBook Air M4. No todo pasa por el cargador de Apple. No es imprescindible comprar el cargador oficial de Apple. Existen opciones de terceros con el mismo estándar de carga USB-C Power Delivery, que pueden ser más asequibles y ofrecer resultados equivalentes. En cualquier caso, conviene comprobar que el adaptador sea totalmente compatible con el MacBook Pro M5 y cuente con las certificaciones de seguridad necesarias. Usar un cargador de baja calidad puede afectar al rendimiento o acortar la vida útil de la batería.Segunda mano: vender con o sin cargador. Hasta hace poco, cuando vendías un dispositivo usado, lo habitual era entregarlo con su cargador. Era casi un gesto automático: te comprabas uno nuevo, que ya traía adaptador, y cedías el anterior junto con el equipo. Esa costumbre empezó a cambiar cuando Apple dejó de incluir cargadores en los iPhone. Ahora la pregunta es: ¿qué haremos cuando nos toque vender nuestro portátil? ¿Dejaremos de incluir el cargador? ¿Ya se está aplicando en toda la UE? Hemos contactado con Apple para conocer más detalles sobre esta medida y saber si la ausencia del cargador se está aplicando ya en todos los países de la Unión Europea. Por ahora, en nuestras pruebas hemos comprobado que el nuevo MacBook Pro M5 llega sin adaptador de corriente en mercados como España e Italia. Actualizaremos este artículo cuando recibamos una respuesta.Imágenes | Apple | Captura de pantallaEn Xataka | Las Vision Pro con M5 demuestran algo: Apple lleva dos años sin saber qué hacer con ellasLos mejores comentarios:Ver 17 comentariosEn Xataka hablamos de…Ver más temas Webedia Tecnología Videojuegos Entretenimiento Gastronomía Motor Estilo de vida Economía Ediciones Internacionales Destacamos Ver más temas SuscribirMás sitios que te gustaránRecienteVer más artículos Xataka TV Ver más vídeos source
En plena batalla entre Ryanair y Aena, hay un aeropuerto español que está sufriendo más que ningún otro: Valladolid

Antonio VallejoAntonio Vallejo El aeropuerto de Villanubla ha perdido el 60,7% de sus pasajeros en lo que va de 2025, acumulando apenas 59.689 viajeros entre enero y septiembre. La cifra contrasta en gran medida con el resto de aeropuertos de Castilla y León, que crecen a doble dígito, y convierte al aeropuerto de Valladolid en el gran damnificado del pulso entre la aerolínea irlandesa y Aena.El detonante de la crisis. Ryanair abandonó Valladolid el pasado 28 de marzo tras acusar a Aena de aplicar “tasas excesivas”. La aerolínea irlandesa, que venía siendo el principal operador del aeropuerto, confirmó en septiembre que tampoco regresaría durante la temporada de invierno. Sin su presencia, el aeropuerto ha quedado prácticamente desconectado: en septiembre transportó solo 6.037 pasajeros, un 58,5% menos que el mismo mes de 2024. Un drama en solitario. Mientras Villanubla se desploma, los otros tres aeropuertos de la comunidad suben con fuerza. León aumenta sus pasajeros un 18,6% hasta los 56.925, Salamanca crece un 17,5% hasta los 21.736 y hasta Burgos, con apenas 2.413 viajeros, logra un tímido avance del 1,4%. El aeropuerto de Valladolid, que dependía en gran medida de la afluencia de Ryanair, ha visto cómo el pulso entre esta aerolínea y el gestor aeroportuario ha hecho mella en su tráfico habitual, a diferencia del resto de provincias de la comunidad.Lo que hay detrás. El conflicto entre Ryanair y Aena lleva años enquistado. La compañía irlandesa lleva un buen tiempo eliminando asientos en multitud de aeropuertos regionales como palanca para negociar descuentos en las tasas aeroportuarias. Aena, por su parte, ha mantenido una posición firme en su política de precios, consciente también de que ceder a las presiones de Ryanair sentaría un precedente que no le convendría ante el resto de aerolíneas. Valladolid ha quedado atrapado en medio de esta batalla. El impacto en cascada. La caída del 60,7% en pasajeros no solo afecta al aeropuerto, sino que golpea a toda la economía provincial. Menos viajeros significa menos conexiones para empresas locales, menos turismo y una mayor percepción de aislamiento. Las 4.647 operaciones registradas hasta septiembre suponen un 14,1% menos que en 2024, lo que significa que otras aerolíneas no han cubierto el hueco que ha dejado Ryanair como sí ha ocurrido en otros aeropuertos.La única vía de escape. El regreso de Vueling este mismo mes de octubre podría marcar un punto de inflexión, sobre todo teniendo en cuenta los siete meses de sequía operativa del aeropuerto. Sin embargo, queda por ver si su oferta de rutas y frecuencias será suficiente para revertir el desplome.Imagen de portada | Lucas da Costa e SilvaEn Xataka | Usar el WiFi del tren en España es de lo peor. La pregunta es por qué hay tanta diferencia frente al resto de Europa Los mejores comentarios:Ver 2 comentariosEn Xataka hablamos de…Ver más temas Webedia Tecnología Videojuegos Entretenimiento Gastronomía Motor Estilo de vida Economía Ediciones Internacionales Destacamos Ver más temas SuscribirMás sitios que te gustaránRecienteVer más artículos Xataka TV Ver más vídeos source
El plan de China para convertir su ejército en implacable si la guerra electrónica apaga la tecnología: utilizar sus cerebros

Miguel JorgeMiguel Jorge En los campos de entrenamiento del Ejército Popular de Liberación, el sonido de los drones y los simuladores electrónicos convive con algo inesperado: el eco de una tradición milenaria. Entre radares, misiles y pantallas táctiles, algunos soldados practican con los dedos en el aire operaciones invisibles, moviendo cuentas imaginarias en un ábaco que ya no existe. No se trata de un ritual ni de una excentricidad, sino de un nuevo experimento militar: aprender por si algún día las máquinas sufren un apagón.Calcular con la mente. China ha rescatado una tradición milenaria para aplicarla a la guerra moderna: el cálculo mental con ábaco. En un contexto de dependencia creciente de la inteligencia artificial, el Ejército Popular de Liberación ha aplicado la lógica: entrenar a soldados capaces de convertirse en una suerte de “ábacos humanos”, listos para operar cuando los sistemas digitales fallen. De hecho, en un ejercicio reciente, la capitana Xu Meiduo predijo en segundos la trayectoria de tres objetivos tras una simulación de fallo de radar, guiando el fuego artillero con precisión. La televisión estatal ha convertido su hazaña en emblema de autosuficiencia, recordando que la mente humana sigue siendo un arma decisiva incluso en la era de los algoritmos. Del aula al campo de batalla. El programa se inspira en una práctica educativa aún común en Asia: el ábaco mental, o AMC, una técnica ancestral que permite realizar cálculos complejos mediante la visualización de un ábaco imaginario. Usada en China desde hace más de ocho siglos, esta disciplina ha demostrado beneficios cognitivos medibles: mejora la concentración, la memoria y la velocidad de razonamiento. Es más, estudios de Harvard y Stanford confirmaron hace unos años que los niños entrenados con ábaco mental superan en cálculo y comprensión a quienes aprenden matemáticas tradicionales. Ahora, el ejército chino traslada esa ventaja al ámbito militar, convencido de que la precisión mental y la resistencia bajo presión pueden marcar la diferencia en combate.Milenario y actual. El ábaco, creado en China hace más de 800 años y utilizado durante siglos en el comercio y la administración imperial, nunca desapareció del todo. Aunque las calculadoras y ordenadores lo relegaron a un símbolo cultural, en escuelas de China, Japón o Singapur continúa enseñándose como método de desarrollo cognitivo. Su versión mental, basada en la manipulación imaginaria de las cuentas, ha sido objeto de estudios neurológicos que demuestran cambios estructurales en el cerebro. De ahí que el ejército chino haya visto en esa plasticidad un entrenamiento perfecto para la guerra moderna, donde la rapidez mental y la calma bajo estrés valen tanto como la puntería. Tradición y vulnerabilidad. El objetivo del programa, al parecer, es doble: reforzar la preparación cognitiva de los soldados y reducir la vulnerabilidad ante una guerra electrónica. En un enfrentamiento donde radares, GPS y redes pueden ser anulados, la capacidad de cálculo humano se convierte en un respaldo estratégico. Si se quiere también, Pekín busca demostrar que su fuerza militar no depende solo de drones o misiles hipersónicos, sino también de soldados capaces de pensar y decidir por sí mismos. Frente a la automatización total, China apunta al equilibrio: un ejército tecnológicamente avanzado, pero sostenido por cerebros entrenados para calcular sin máquinas, en la convicción de que, incluso en la era digital, la guerra sigue siendo un acto humano. Entre humanos y algoritmos. En ese sentido, el contraste con Estados Unidos es revelador. Mientras Washington presume o potencia soldados altamente entrenados y confía en la superioridad de sus sistemas de mando, el Pentágono advierte que la excesiva dependencia tecnológica puede ser un talón de Aquiles. Funcionarios estadounidenses han señalado que, cuando las comunicaciones se interrumpen y la inteligencia artificial se degrada, lo que decide una batalla es la iniciativa humana. Desde ese prisma, China parece haber tomado nota. Su apuesta por rescatar la mente como herramienta bélica no pretende sustituir a la tecnología, ni mucho menos, sino más bien complementarla.En un mundo donde las máquinas pueden fallar, la verdadera superioridad, según Pekín, puede volver a residir en lo más básico: el cerebro humano. Imagen | PicrylEn Xataka | China le ha pedido a Rusia un batallón aerotransportado y entrenamiento. Eso solo puede significar una cosa: preparan un desembarco En Xataka | EEUU estudió qué pasaría si entra en guerra con China: ahora ha iniciado una carrera desesperada por duplicar misiles Los mejores comentarios:Ver 1 comentariosEn Xataka hablamos de…Ver más temas Webedia Tecnología Videojuegos Entretenimiento Gastronomía Motor Estilo de vida Economía Ediciones Internacionales Destacamos Ver más temas SuscribirMás sitios que te gustaránRecienteVer más artículos Xataka TV Ver más vídeos source
Apple Vision Pro (2025): el chip M5 da más margen de maniobra. Lo malo es que lo que realmente necesitan estas gafas es contenido

Javier PastorJavier Pastor Apple acaba de anunciar el lanzamiento de las nuevas Vision Pro (2025), y en ellas hay un absoluto protagonista. Ahora estas gafas de realidad mixta están basadas en el potente chip Apple M5, que también debuta en los nuevos MacBook Pro de 14 pulgadas y en los iPad Pro. Hay además otra sorpresa interesante: la inclusión de una nueva cinta de soporte para la cabeza llamada Dual Knit Band que teóricamente permitirá que los usuarios disfruten de “un ajuste aún más cómodo” para estas gafas, aseguran en Apple. Apple vision pro (2025)peso600-650 gramos (en función de la banda y la almohadilla de ajuste)La batería pesa 353 gramos adicionalesPantallas2 paneles x 11,5 millones de píxeles, micro-OLEDResolución por panel: 3.660 x 3.200 píxelesSistema de pantalla 3D, píxeles de 7,5 micras92% DCI-P3Tasas de refresco de 90, 96, 100 y 120 HzCHIPChip M5 de 10 núcleos (4 de rendimiento, 6 de eficiencia)GPU de 10 núcleosNeural Engine de 16 núcleosAncho de banda de la memoria unificada: 153 GB/sChip R1 con ancho de banda de 256 GB/sLatencia fotónica de 12 msCámarasSistema de cámaras 3D estereoscópicasFoto y vídeo espacial18 mm, apertura f/2.06,5 megapíxeles estéreoSensores4 cámaras de seguimiento ocular2 cámaras de seguimiento de alta resolución6 cámaras de seguimiento frontalCámara TrueDepthEscáner LiDARSensor de luz ambientalSensor de parpadeoCuatro unidades de medición inercial (IMU)BiometríaOptic IDsonidoAudio espacial con seguimiento dinámico de la cabezaRay tracing de audioMatriz de seis micrófonos con formación de haz direccionaConexión H2 a H2 de ultra baja latencia con los AirPods Pro de 2ª gen. (con estuche USB-C)BATERíaHasta dos horas y media de uso general según AppleHasta tres horas de visionado de vídeo según AppleNo admite cambio en calientePermite ser usada conectada a la corriente (adaptador USB-C de 30W)almacenamiento256 / 512 GB / 1 TBConectividadWi-Fi 6 (802.11ax)Bluetooth 5.3Sistema operativovisionOS 26precioDesde 3.499 dólares más impuestos ( 3.699 euros) Potencia extra y una autonomía que gana (algunos) enteros Las nuevas Vision Pro (2025) mantienen el mismo diseño y casi todas las especificaciones que la primera generación de este dispositivo que se presentaron en febrero de 2024, pero hay un cambio importante: la integración del chip M5, que sustituye al M2 que incluían los modelos originales. Eso tiene implicaciones en dos apartados: Según Apple el M5 es capaz de renderizar un 10% más píxeles en las pantallas micro-OLED de las Vision Pro, y este SoC también es útil para que podamos disfrutar de algunas opciones avanzadas en las que la IA es utilizada. Por ejemplo, a la hora de generar “Personas” —la representación virtual que se usa en videoconferencias con estas gafas— o al convertir fotos 2D en fotos espaciales, un proceso que gracias al Apple M5 podremos hacer un 50% más rápido. La otra gran novedad de las gafas no están en las gafas, sino en su accesorio fundamental: la banda de soporte. Apple ofrece ahora la llamada Dual Knit Band, una especie de mezcla entre la Dual Loop Band y la Solo Knit de la anterior generación del dispositivo. Eso sí: se trata de un soporte opcional que podremos adquirir por 99 dólares y que es compatible con las Vision Pro originales.La renovación con el M5, que llevaba rumoreándose hace meses, es sin duda una confirmación de que Apple sigue confiando en este producto de cara al futuro. El problema no es tanto su hardware, que ya era espectacular hace año y medio, como el hecho de que apenas haya contenido con el que poder aprovecharlo. Hasta que Apple no resuelva ese problema —si es que alguna vez lo resuelve—, las Vision Pro seguirán siendo un producto destinado a entusiastas tanto por precio —sigue siendo costoso— como por ese catálogo de aplicaciones y contenidos exclusivos con los que sacarle partido. Ya pudimos ver a qué podíamos aspirar con contenidos específicamente diseñados con las Vision Pro. Los eventos deportivos, los conciertos y las experiencias inmersivas cobran un nivel absoluamente extraordinario con estas gafas, pero Apple apenas sí ha actualizado dicha oferta, y eso es lo que realmente podría disparar su uso. Las nuevas Vision Pro (2025) con chip M5 ya se pueden reservar y estarán disponibles el próximo 22 de octubre en tiendas en Australia, Canadá, Francia, Alemania, Hong Kong, Japón, EAU, Reino Unido y EEUU. El precio en Estados Unidos partirá de los 3.499 dólares más impuestos, mientras que en países europeos como Francia o Alemania su precio partirá de los 3.699 euros. España de momento sigue sin disponibilidad de estos dispositivos.Más información | AppleLos mejores comentarios:Ver 2 comentariosEn Xataka hablamos de…Ver más temas Webedia Tecnología Videojuegos Entretenimiento Gastronomía Motor Estilo de vida Economía Ediciones Internacionales Destacamos Ver más temas SuscribirMás sitios que te gustaránRecienteVer más artículos Xataka TV Ver más vídeos source
iPad Pro 2025 (M5): la frontera entre tablet y portátil nunca había estado tan borrosa (aunque aún hay diferencias que pesan)

Javier MarquezJavier Marquez El nuevo iPad Pro llega con el chip M5, el procesador más potente que Apple ha presentado hasta ahora y el mismo que impulsa los nuevos MacBook Pro. La compañía lleva tiempo acercando su tablet más ambiciosa al terreno de los portátiles, pero esta vez la distancia se reduce más que nunca. No es solo una cuestión de potencia bruta, sino de hasta qué punto este dispositivo empieza a comportarse como un ordenador completo, con una fluidez y unas posibilidades que hace unos años parecían fuera de su alcance. El salto del M5 no cambia lo que el iPad es, pero redefine lo que puede llegar a ser.Durante años, el iPad ocupó un terreno intermedio entre el móvil y el ordenador, más cerca del primero que del segundo. Su sistema operativo heredaba buena parte de la lógica del iPhone, y esa herencia marcó su identidad durante mucho tiempo. Sin embargo, con cada generación, Apple ha ido empujando al iPad hacia un lugar distinto: más potente, más versátil y con más herramientas profesionales. El rediseño de 2024 y la llegada de iPadOS 26 consolidan ese cambio. Ahora, la tablet no solo ejecuta apps, sino que gestiona ventanas, archivos y tareas simultáneas con una naturalidad que antes era exclusiva de un Mac. iPad Pro (2025) M5pantalla11 y 13 pulgadas OLED Ultra Retina XDR2.420 x 1.668 píxelesProMotion (entre 10 y 120 Hz)True ToneCubierta oleófuga antihuellasPelícula antirreflectanteVidrio de pantalla nanotexturizado opcional en los modelos de 1 y 2 TBBrillo SDR máximo de 1.000 nitsBrillo XDR máximo de 1.000 nits a pantalla completa y pico de 1.600 nits (solo HDR)Brillo mínimo de 1 nitContraste de 2.000.000:1Compatible con el Apple Pencil ProCompatible con el Apple Pencil (USB‑C)Puntero flotante del Apple PencilprocesadorApple Silicon M5Modelos con 256 o 512 GB de capacidad:CPU de 9 núcleos (3 de rendimiento y 6 de eficiencia)GPU de 10 núcleosNeural AcceleratorsTrazado de rayos por aceleración de hardwareNeural Engine de 16 núcleos153 GB/s de ancho de banda de memoria12 GB de RAMModelos con 1 o 2 TB de capacidad:CPU de 10 núcleos (4 de rendimiento y 6 de eficiencia)GPU de 10 núcleosNeural AcceleratorsTrazado de rayos por aceleración de hardwareNeural Engine de 16 núcleos153 GB/s de ancho de banda de memoria16 GB de RAMram12 GB para modelos con 256 o 512 GB de capacidad16 GB para modelos con 1 o 2 TB de capacidadalmacenamiento256 GB512 GB1 TB2 TBcámara trasera12 MPApertura f/1.8Zoom digital 5xLiDARcámara frontal12 MP, f/2.0TrueDepthEncuadre centradobateríaHasta 10 horas de navegación por internet vía wifi o de reproducción de vídeosistema operativoiPadOS 26conectividadWiFi 7Bluetooth 6Conectividad 5G opcionalotrosUSB-C 4/ThunderboltCuatro altavoces con calidad de estudioFace IDModelo 5G sólo con eSIMDIMENSIONES Y PESOiPad Pro de 11 pulgadasModelos Wi‑Fi444 gModelos Wi‑Fi + Cellular446 giPad Pro de 13 pulgadasModelos Wi‑Fi579 gModelos Wi‑Fi + Cellular582 gColoresPlataNegro espacialprecioDesde 1.099 eurosApple promete que el nuevo chip M5 multiplica el rendimiento del iPad Pro en prácticamente todos los frentes, desde la inteligencia artificial hasta los gráficos. Las cifras son ambiciosas: 3,5 veces más potencia en tareas de IA que el modelo anterior y hasta 5,6 veces respecto al M1. Más allá de los números, lo cierto es que el M5 introduce una GPU con trazado de rayos de tercera generación y una CPU más veloz, capaz de mover proyectos de vídeo o modelado 3D con soltura. Las pruebas reales dirán hasta qué punto esa potencia se traduce en una diferencia tangible en el día a día.Apple ha reforzado la conectividad del iPad Pro con componentes ya probados en otros productos. El módem C1X, el mismo que debutó en el iPhone Air, ofrece un aumento de velocidad de hasta el 50% en redes móviles y un consumo más eficiente. También se mantiene la compatibilidad con 5G y eSIM. A esto se suma el nuevo chip N1, que añade WiFi 7, Bluetooth 6 y Thread. No hay una revolución, pero sí una mejora tangible en estabilidad y rendimiento, algo especialmente útil para quienes usan el iPad como herramienta de trabajo o de creación en movilidad.El nuevo iPad Pro mantiene el mismo lenguaje de diseño que estrenó la generación anterior, pero lleva la delgadez al límite: el modelo de 11 pulgadas mide solo 0,53 cm de grosor y el de 13 pulgadas baja a 0,51 cm. La pantalla Ultra Retina XDR repite tecnología OLED en tándem, con hasta 1.600 nits de brillo máximo en HDR y un contraste muy preciso. Apple ofrece además una opción con vidrio nanotexturizado para reducir reflejos sin alterar el color. La compatibilidad con monitores externos a 120 Hz y la carga rápida —50% en unos 30 minutos— completan un conjunto que prioriza la experiencia visual y la portabilidad.Posiblemente recuerdes que iPadOS 26 se lanzó en septiembre de 2025 y que está disponible en una amplia gama de modelos, desde el iPad A16 de entrada hasta los Pro más potentes. Apple amplió así el alcance de su sistema más ambicioso hasta la fecha, con una actualización que redefinió por completo la forma de trabajar en una tablet. El nuevo gestor de ventanas permite mover, superponer y redimensionar apps con una libertad que hasta hace poco era impensable en iPadOS, mientras que la app Archivos incorpora vistas más detalladas y la opción de establecer apps predeterminadas para distintos tipos de documentos.En el iPad Pro, todo cobra más sentido. Su hardware le permite aprovechar mejor herramientas como la app Vista Previa, las tareas en segundo plano o las funciones de Apple Intelligence, que añaden traducción en tiempo real y acciones automáticas en varias apps del sistema. Son pasos que lo acercan aún más a la experiencia de un ordenador, aunque la utilidad real de estas novedades dependerá de la adopción por parte de los desarrolladores y de la expansión regional de las funciones de IA.La combinación de iPad Pro, Magic Keyboard y pantalla externa resume bien la dirección que Apple busca desde hace años: una tablet que funcione como un portátil, sin perder su esencia táctil. Con el nuevo sistema de ventanas y la posibilidad de conectar periféricos, el salto de fluidez es evidente. Mover archivos entre apps, responder mensajes mientras se edita vídeo o trabajar con dos monitores ya no exige tantos rodeos. Sin embargo, el límite no está en el hardware, sino en el software. Para muchos usuarios, el iPad Pro ya puede sustituir al portátil en la mayoría de tareas; para otros, esa aspiración sigue un paso por detrás, sobre todo en el ámbito profesional.
El cerebro de los hombres envejece peor, pero ellas desarrollan más Alzheimer: una paradoja que desconcierta a los científicos

José A. LizanaJosé A. Lizana Es una de las paradojas más crueles de la neurología moderna: las mujeres son diagnosticadas con la enfermedad de Alzheimer casi el doble de veces que los hombres. Y la pregunta en este caso era obligatoria: ¿por qué? Las primeras teorías apuntaban al envejecimiento cerebral, al apuntar que los cerebros de las mujeres se deterioran más rápido. Pero ahora, todo ha cambiado de manera radical.Un estudio publicado en Proceeding of the National Academy of Sciences (PNAS) no solo desmonta esta hipótesis, sino que revela justo lo contrario: el cerebro de los hombres sanos parece envejecer y encogerse más rápido. Pero aun así, el efecto esperado no es el que vemos en la prevalencia de la enfermedad. Hasta ahora, los estudios sobre las diferencias de sexo en el envejecimiento cerebral habían arrojado resultados contradictorios. Mientras algunos sugerían una mayor pérdida de materia gris en hombres, otros apuntaban a un deterioro más pronunciado. El método. Para aclarar este panorama, un equipo internacional de científicos ha llevado a cabo uno de los análisis más grandes hasta la fecha. Analizaron para ello 12.638 resonancias magnéticas cerebrales longitudinales de 4.726 participantes cognitivamente sanos (2.181 hombres y 2.545 mujeres). Los participantes, en este caso, con edades comprendidas entre los 17 y los 95 años, se sometieron al menos dos escáneres cerebrales en un intervalo promedio de 3,3 años. Esto permitió a los investigadores observar no una foto fija, sino los cambios estructurales reales en el cerebro a lo largo del tiempo, controlando factores como el tamaño de la cabeza. Un mayor deterioro. Los resultados, tras los ajustes, fueron sorprendentemente claros: los hombres experimentaron una mayor reducción de volumen y grosor en más regiones cerebrales que las mujeres.Los hombres mostraron una disminución más pronunciada del grosor cortical en regiones como el cuneus, el giro lingual y el parahipocampal. También presentaron una mayor reducción del área de superficie en la corteza fusiforme y postcentral. Por ejemplo, la corteza postcentral, responsable de procesar sensaciones como el tacto y el dolor, disminuyó a un ritmo anual del 0,20% de los hombres frente al 0,12% de las mujeres. Además, en los adultos mayores se vio que los hombres también mostraron una mayor contracción en estructurales subcorticales clave como el caudado, el putamen y el núcleo accumbens. Por el contrario, las mujeres solo mostraron una mayor reducción del área de superficie en los surco temporal superior y una mayor expansión ventricular en la vejez. La conclusión. La conclusión principal del estudio es tan contundente como desconcertante: las diferencias sexuales en el deterioro cerebral relacionado con la edad son “poco probables” de explicar por qué las mujeres tienen una mayor prevalencia de diagnósticos de Alzheimer. Amy Brodtmann, investigadora de la Universidad de Monash, coincide y añade que si estos cambios fueran responsables del Alzheimer, se esperaría ver un mayor deterioro en las mujeres en áreas cruciales para la memoria, como el hipocampo, algo que el estudio no encontró en sus análisis principales.Esto obliga a la comunidad científica a buscar otras explicaciones. Los resultados sugieren que la mayor prevalencia de Alzheimer en mujeres probablemente se deba a otros factores más allá de la atrofia cerebral por la edad. Hay matices. Los propios autores del estudio reconocen que la enfermedad es un fenómeno complejo. Una de las limitaciones del estudio es que la muestra de participantes tenía niveles educativos más altos que la población general, un conocido factor protector contra el Alzheimer, lo que podría no ser totalmente representativo. Además, el estudio introduce un matiz fascinante. Cuando los investigadores ajustaron los datos no por edad cronológica, sino por esperanza de vida restante, varias de las diferencias desaparecieron. En este escenario, las mujeres incluso mostraron un mayor declive en el volumen del hipocampo. Esto podría indicar que los cambios cerebrales terminales, cercanos a la muerte, juegan un papel importante, pero se necesita más investigación para confirmarlo. Imágenes | Natasha Connell En Xataka | No necesitas más horas en el día. Lo único que se necesita es entender cómo funciona el cerebro para trabajar mejor con menos Los mejores comentarios:Ver 1 comentariosEn Xataka hablamos de…Ver más temas Webedia Tecnología Videojuegos Entretenimiento Gastronomía Motor Estilo de vida Economía Ediciones Internacionales Destacamos Ver más temas SuscribirMás sitios que te gustaránRecienteVer más artículos Xataka TV Ver más vídeos source
Sube tu setup gaming de nivel con estos sets LEGO®: los hay de 'Mario Kart', 'The Legend of Zelda', 'Fortnite' y más

Juan LorenteJuan LorenteDe entre las muchas virtudes de LEGO®, la variedad es una de las mejores. Si nos ponemos a echar un vistazo en el catálogo de la marca danesa, no es difícil encontrar un set (o varios) que nos llame la atención. Tenemos algunos basados en películas, también en series y, por supuesto, en videojuegos. De hecho, de estos últimos podemos encontrar algunos que son una auténtica pasada y que, además de divertidos de montar, van genial para darle un toque diferente a nuestra habitación o rincón para jugar. Son muchos los que podemos elegir para ello, pero justo a continuación os dejamos una selección de algunos de los más destacados:El primero de los sets que os traemos es también uno de los últimos que ha lanzado LEGO®. Se trata de este Mario y su Kart, un set que tiene una longitud aproximada de 32 centímetros. Tanto la cabeza como los brazos son articulables y cuenta con una base que permite colocar el vehículo de diferentes formas. Está disponible por 169,99 euros.Mario Kart™: Mario y Kart estándarDentro de los sets de corte gaming que tiene la marca, este Gran Árbol Deku es uno de los más llamativos. Destaca porque se trata de una figura “2 en 1”: podemos montar el árbol que aparece en ‘Ocarina of Time’ o el de ‘Breath of the Wild’. Son 2.500 piezas justas que dan mucho juego y que además traen objetos muy reconocibles de la franquicia ‘The Legend of Zelda’, como el Escudo Hyliano o la Espada Maestra. Cuesta 299,99 euros.Gran Árbol Deku “2 en 1”Los fans de ‘Fortnite’ tienen varios sets muy llamativos disponibles, como este Líder del equipo meca. Está cargado de detalles y podemos variar su pose gracias a que sus caderas, brazos, pies y cabeza son articulables. Viene con algunos accesorios y con una minifigura basada en el mismo personaje. Tiene más de 2.500 piezas y cuesta 229,99 euros.Líder del equipo mecaTambién tenemos algunos sets basados en ‘Animal Crossing’ como este de La colección del museo de Sócrates. Al venir dividido en varios espacios, podemos configurarlo de diferentes formas para no tener siempre expuesto lo mismo. Trae dos minifiguras y está disponible por 79,99 euros.La colección del museo de SócratesCerramos con otro set de ‘Fortnite’, en esta ocasión con uno basado en este icónico autobús volador. Es un set que roza las 1.000 piezas y que en este caso incluye 9 minifiguras. Además de estas, también viene con un montón de accesorios muy reconocibles del videojuego, como el sorbete, el pico o el lanzaventosas. Sale por 99,99 euros.Autobús de batallaAlgunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.Imágenes | LEGO®En Xataka | Tus series, cómics y películas favoritas también en LEGO: 15 kits de construcción ideales para montar tú mismo o regalarEn Xataka | Construcciones LEGO a otro nivel: la Serie Technic tiene los modelos con los que soñaría cualquier coleccionistaLos mejores comentarios:Ver 2 comentariosEn Xataka hablamos de…Ver más temas Webedia Tecnología Videojuegos Entretenimiento Gastronomía Motor Estilo de vida Economía Ediciones Internacionales Destacamos Ver más temas SuscribirMás sitios que te gustaránRecienteVer más artículos Xataka TV Ver más vídeos source
Creíamos que las apps de autenticación en dos pasos eran seguras. Unos investigadores han demostrado lo fácil que es hackearlas

Amparo BabiloniAmparo BabiloniLa verificación en dos pasos con apps de autenticación es uno de los métodos más seguros para proteger nuestras cuentas, o eso creíamos. Cuentan en Ars Technica que un grupo de investigadores de varias universidades americanas han descubierto un nuevo tipo de ataque en Android que es capaz de copiar estos códigos en menos de 30 segundos, que es precisamente el tiempo que tardan en refrescarse. Pixnapping. Es el nombre de este nuevo ataque capaz de robar códigos de autenticación en dos pasos de apps como Google Authenticator o Microsoft Authenticator. Estas apps muestran códigos que se van refrescando automáticamente cada 30 segundos, por lo que es más seguro que por ejemplo la verificación por SMS que suele dar un margen de 10 o 15 minutos para copiar el código. Con esta técnica, los investigadores han conseguido crackear los seis dígitos del código en sólo 23 segundos, lo cual deja tiempo de sobra para usar el código e iniciar sesión en la cuenta que quieren robar.Cómo funciona. Cualquier app en Android puede lanzar un ataque pixnapping sin necesidad de obtener permisos especiales. Una vez en marcha, el ataque se produce en tres pasos:La rapidez es clave. Pixnapping también puede obtener otro tipo de información que sea visible en la pantalla, como números de cuenta o información personal, pero la rapidez con la que se ejecuta la hace especialmente peligrosa para estas apps de autenticación. Para lograrlo, los investigadores redujeron el número de muestras por cada píxel, de forma que pudieran conseguir descifrar los seis dígitos en 30 segundos.A qué teléfonos afecta. Como decíamos, el pixnapping sólo afecta al sistema operativo Android, pero parece que se extiende en bastantes versiones. La investigación comprobó que el ataque se podía llevar a cabo en dispositivos con versiones desde Android 13 hasta Android 16. Solamente lo han reproducido en móviles Pixel y en un Samsung Galaxy S25, pero creen que por el mecanismo del ataque, cualquier Android se verá afectado.Cómo protegerte. De momento esperando. Google ya lanzó un parche hace poco para mitigar este ataque, pero han comprobado que hay formas de saltárselo. En declaraciones a The Register, Google confirmó que liberarían un segundo parche en diciembre para acabar con él. La buena noticia es que aseguran que no tienen evidencias de que haya apps aprovechando esta vulnerabilidad. Imagen | PixnappingEn Xataka | Un solo clic y adiós a nuestras contraseñas. Así es la vulnerabilidad que afecta las extensiones de varios gestoresLos mejores comentarios:Ver 0 comentariosEn Xataka hablamos de…Ver más temas Webedia Tecnología Videojuegos Entretenimiento Gastronomía Motor Estilo de vida Economía Ediciones Internacionales Destacamos Ver más temas SuscribirMás sitios que te gustaránRecienteVer más artículos Xataka TV Ver más vídeos source